Mostrando 10 de 6946 resultados para la búsqueda Sierra
Al oeste de la Comarca de Calatayud y de la propia provincia de Zaragoza, limitando con la de Soria, encontramos una serie de modestas sierras, suaves relieves que separan a su vez algunos valles como el del río Manubles o el Algadir, tributarios del Jalón. Son valles de baja demografía, con pequeñas y pintorescas aldeas no exentas de elementos de interés etnográfico y paisajístico, amén del factor humano, pues nada como los lugares tranquilos para entablar buena conversación y escuchar historias tan sencillas como entrañables... Sin embargo, la mayoría de personas viajeras que se deja caer por aquellos lares lo...
Del cordal principal de Sierra Cebollera se desprende un ramal NW-SE a la altura de Terrazas (1835 m). En el alto de Guardatillos (1672 m) se bifurca en dos subramales; uno al NE, cuya cima principal es Tabanera (1168 m) y otro al SE, cuya elevación dominante es Soriana (1641 m), que se prolonga con dos cimas secundarias; el Calar (1611 m) y otra cota oriental (1545 m).
En la actualidad se denomina Sierra Tabanera al frente SE del macizo de Cebollera que engloba los dos cordales citados y el valle del arroyo de las Celadillas. Anteriormente la denominación correspondía...
También llamada Mugarriaundi, por el gran menhir tumbado que se encuentra en esta despejada cumbre, tan despejada como todas las restantes cumbre de la sierra de Elgea. El collado de Zepoleku (1108 m), curioso nombre por otro lado, separa la cima de la cumbre señera del entorno: Gaboño-Artia (1176 m). El menhir de Mugarraundi tiene la nada desdeñable altura de 5,40 m. En la punta sólo posee una altura de 0,45 m, mientras que en el punto donde se supone hacía base tiene 1 m. Como en el caso del menhir de Mugarriluze, se halla constituido por roca arenisca que...
Al N. del Alto de Igari/Igal (897 m), arranca un cordal que forma parte de la última sierra antes de entroncar con la divisoria Pirenaica. Aunque la denominación Atuzkarratz aparece en algunos mapas para designar el complejo sistema de cordales que separan los valles de Erronkaribar/Roncal y Zaraitzu/Salazar, lo cierto es que el origen de esta denominación es desconocida. La parte más septentrional de la misma, que forman las alturas entorno al puerto de Latza (1100 m) se suele conocer con el nombre de Sierra de Uztarrotze/Uztarroz.Atsagarbia (1098 m) es una cumbre que se eleva sobre la orilla derecha del...
Pequeña cumbre de la sierra de Mendigisa en el macizo de Gorbeia. Esta sierra supone las últimas estribaciones del macizo, separando los valles de Orozko, al Sur, y Zeberio, al Norte. La cima quedaría enmarcada entre los pasos de Arrugaeta (614 m) al Este y Arandui (598 m), al Oeste. Señalar que existen dos cimas cercanas y similares en la zona que se confunden con facilidad. La cota más elevada, situada más al W. en el cresterío es Arrizurigana (654 m), mientras que la ubicada algo más al E., y, por tanto, la más cercana al paso de Arrugaeta (611...
Cerro satélite de Gaztelu (592 m), situado en su parte nororiental. Se halla enclavado dentro del municipio del Valle de Ollo, cercano a las localidades de Eguíllor/Egillor, Beasoáin/Beasoain y Anoz/Anotz. Su escorrentía la recibe el río Arakil para, a través del corredor fluvial Arga/Aragón/Ebro, encauzarla hasta el mar Mediterráneo. La litología del relieve es de materiales sedimentarios (calizas, arcillas,...) y en su cobertura vegetal predomina el carrascal acompañado de alguna mancha de pino laricio de repoblación. Su referente orográfico es el cerro Gaztelu (592 m), que destaca por su esbeltez orográfica y por asentar en su cumbre los restos del...
Esta montaña de la sierra de Elgea hace de límite ente Araba y Gipuzkoa, en la misma divisoria de aguas. Esto, junto con la gran roca o mugarri de arenisca que encontramos en las inmediaciones del a cumbre justifican sobradamente su nombre de Muga-(h)arri-luze (Mojón Largo). Mugarriluze es un menhir de 2,13 m de altura y anchura comprendida entre 1,65 m en la base y 1 m en la parte superior. El grosor de la laja oscila entre 0,20 y 0,27 m. Se ha usado como muga (como el propio nombre indica). Sobre su superficie hay grabados y surcos, en...
En la cara norte de la sierra de la Alcarama, está el Alto de Los Merinos (1183 m). Los barrancos que rodean este alto llevan sus aguas al embalse del Regajo que está hacia el NE a muy poca distancia, en terrenos de la localidad riojana de Cornago.La cima era zona de pastos, en lo que antiguamente se sembraban cereales, porque en las cercanías se ve alguna era de trillar, que las construían cerca de los campos de cultivo, normalmente al lado de algún corral. Desde ella se ven los pinares de la cara norte de la sierra de la...
La Peñota o Gayubar (1312 m) alza sus paredes rocosas sobre la orilla izquierda del río Arlanza por encima de Barbadillo del Mercado (959 m) dejando un amplio valle entre sus propios peñascos y los cantiles rocosos que delimitan perfectamente la meseta de Carazo (1458 m) que se levanta justo en frente. La sierra de Gayubar constituye la prolongación natural de la sierra de Las Mamblas. El río Arlanza ha abierto un tajo separando de este modo ambas crestas. La vegetación a lo largo de ambas riberas del Arlanza tiene como exponente principal al Sabinar. Las manchas verde oscuras de...
Al E de la peña de Lapoblazion / Lapoblación (1245 m), la cresta se convierte en una verdadera arista que perfila en el horizonte el lomo de un "León Dormido", y que en ocasiones resulta tan aguda que su hoja sólo alcanza algunos centímetros de grosor en algunos tramos. Sobre ella se alzan dos cimas muy abruptas que se conocen, en general, como Monte el Tajo, debido a la gran brecha que las separa (1161 m).
La cumbre oriental (1191 m) es suficientemente interesante por sí misma para que la diferenciemos, por su espectacular pose desde la carretera y sus...