Mostrando 10 de 6946 resultados para la búsqueda Sierra
Cantabria
La sierra de Jerra se sitúa sobre la margen derecha de la desembocadura del río Nansa al mar en el bello estuario mesomareal de la Tina Menor. Esta cumbre, junto con el vecino Pico Terreros (223 m), son dos sierras bien conformadas por la Tina Mayor y la Tina Menor, y constituidas, en ambos casos, por una rasa litoral cuarcítica elevada y fragmentada por el paso hacia el mar de los ríos Deba y Nansa. La formación de las mesetas que constituyen la sierra de Jerra y la sierra de Pechón tiene por tanto un origen claramente erosivo, bien de naturaleza continental, marina o mixta. Puede...
Aunque no es el punto más elevado de la Sierra de Gratal, que lo representa el Pico de la Calma (1584 m), la Peña Gratal (1567 m) es sin duda la cumbre más interesante de este sector de la Sierra de Loarre. Su pose más conocida la tenemos desde la carretera de Huesca desde donde llama la atención su cara S., pero generalmente la olvidamos camino de otras cumbres más elevadas. La Sierra de Loarre alcanzará su punto culminante al W. cerca de dicha localidad en la cumbre del Pusilibro (1597 m), pero todas las montañas de la sierra palidecen...
La sierra de Guara se eleva por encima de los dos mil metros de altitud frente a la Hoya de Huesca, lo que la convierte en una de las más notables y elevadas del Prepirineo. Forma, por ello, parte de una larga alineación de sierras que, desde La Jacetania, se encumbra en las sierra de Santo Domingo, Peña Oroel, San Juan de la Peña, Riglos, Loarre, hasta llegar a Guara, la única que supera la cota de los dos mil metros. Si bien Guara encierra parajes de gran encanto, que son bien apreciados por los senderistas, no resulta especialmente llamativo...
Entre los Puertos de Serranillos (1590 m) y Mijares (1580 m) se eleva la sierra del Cabezo, verdadera antesala oriental de la sierra de Gredos. Es conocida, habitualmente, como Cabezo de Mijares, aunque tanto el vértice geodésico, como su verdadero punto culminante quedan en el término de Serranillos y no de Mijares. Indicar que hay un vértice geodésico (WGS84 30T 339878 4464251)(2187 m) en la cima occidental, pero la cota más elevada, llamada en la cartografía del IGN Cerro del Cabezo (2191 m) es la más elevada.Desde el Puerto de Serranillos En la línea del puerto (1590 m) trasponemos una...
Las Rayosas (1117 m) son dos cabezos de la Sierra de Morés, situado al SSE de la cima principal de la sierra, que es el Cabezo de Morés (1170 m) y que tiene en su cima un vértice geodésico. Entre Cabezo de Morés (1170 m) y Las Rayosas (1117 m), se encuentra también el Alto de la Hoya del Diablo (1134 m). Su cumbre tiene dos cimas de similar altura (en algunos mapas pone igual), separadas por apenas trescientos metros, pero la más elevada es la sur, que es unos metros más alta como pone en los mapas del IGN...
La Mirandiella (1568 m) es la cumbre más elevada de la Sierra la Verde, prolongación septentrional del Cordal de la Mesa a partir del Puerto de San Lorenzo (1348 m). Al norte de esta cota, la alineación pierde altura progresivamente y se bifurca en varios cordales por donde corren otros tantos ramales históricos del Camino Real de la Mesa, vieja vía de comunicación entre Asturias y el interior de la península, señalizado en la actualidad como GR 101. El ramal de Bustariega culmina en el cercano y voluminoso Monegro (1482 m). El trazado principal de la antigua calzada se dirige...
El extremo S del Parque Natural de los Alcornocales, el más extenso de Andalucía, llega casi hasta el mar, en el término de Tarifa, terminando en lo que genéricamente se conoce como la sierra de Fates. En realidad, la sierra de Fates se compone de tres sierras, ordenadas de N a S: la de Salaviciosa, la de Fates propiamente dicha y la de Enmedio.La central, la más alta es la sierra de Fates, a la que se accede desde Facinas y cuyo techo es Órganos, de 658 m. Al S de esta sierra, separada por los puertos del Toro y...
La Sierra de Cortado (1320 m) se alza al Norte de Almenar (1005 m), población que mantiene el castillo mejor conservado de la provincia. A sus faldas encontramos las poblaciones de Esteras de Lubia (1044 m), Tajahuerce (1074 m) y Aldealpozo (1046 m). Al Este corre el río Rituerto que tiene su origen en la sierra del Madero. Estos parajes son objeto de una ruta turística denominada "Ruta de los Torreones". En Aldealpozo encontramos una torre de origen Bereber. Cerca de Aldealpozo, en una leve colina sobre el despoblado de La Pica se alza otro de estos torreones: La Pica...
Gamoneda, también llamado Monte Muga (1731 m) es el monte más elevado de la sierra Gamoneda. La citada sierra es un macizo montañoso de escasa longitud que se extiende en dirección E-W con diversas ramificaciones hacia el S. Está delimitada al W por el rio Tuela y al E sus limites son más difusos, en la altiplanicie cercana al pueblo de Pedralba de la Praderia donde enlazaria con la sierra de la Culebra. Por el N. está separada de la sierra Segundera por la carretera nacional ZA-931 y la autopista A-52 siendo el punto de “unión” el puerto de Padornelo...
Cumbre de la sierra de Alaitz encima de la población de Tiebas (579 m) que conserva las ruinas de un viejo castillo (XII) además de un conjunto de canteras. La cumbre se catalogó en la edición de 1950, en la pos. 73 de los Montes de Nafarroa con el nombre Carrascal. Este último término se refiere nombre que toma el vértice geodésico, que lo toma del lugar conocido como El Carrascal. La cumbre se documenta como Horraun, Orraun y Orraunandia, aunque este último, tal vez, no se refiera de manera exacta a la cima. La sierra de Alaitz se prolonga...