3787-en 10-en emaitzak Cruz bilaketaren emaitzak erakusten
Cima situada al S de Imunia (1520 m) y por ello mismo toma su nombre.
Cualquiera de los recorridos que nos acercan a la cima de La Imunia, la cota principal nos pueden llevar hasta esta cima menor, ya sea pasando por ella (si venimos desde el S como bajando hacia ella si venimos desde el N todos los itinerarios carecen de dificultad y desde la cima de La Imunia parte un sendero que recorre la redondeada cresta y enlaza ambas cotas.
Accesos: Portillo de La Sía (1h 40 min).
El Cueto de Sol de Miguel (448 m) es un cerrillo puntiagudo que se alza sobre las camperas de Busfríu, junto al camino que asciende al puerto del Sueve por el Robazu. Sus laderas herbosas, donde siempre hay ganado pastando, se rematan en la cima por un breve afloramiento calizo, donde se ancló hace muchos años, junto a las espineras que asoman desde la base del peñasco, una plancha de granito labrada con los nombres de las aldeas y lugares visibles desde el promontorio en un arco de 180° hacia el norte.
Las incisiones grabadas en el tablero panorámico, que...
La montaña de Melenara (70 m), también denominada Montaña de Taliarte y Montaña de la Atalaya, es un cono volcánico que se encuentra en el municipio de Telde de la isla de Gran Canaria.
El nombre más común es el de Montaña de Taliarte y sus ladera orientales descienden hasta el mar, en la Playa del Hombre, Punta Comisaria, Rincón del Castellano, Morro de Batista, el Faro y puerto de Taliarte y como no la Playa de Melenara.
Según Humberto Perez en su http://toponimograncanaria.blogspot.com/, el termino Taliarte es un topónimo aborigen, al que se le ha dado el significado de...
De las tres cimas situadas junto al col des Ourtets (2146 m), al S del collado de Insole o d’Anaye (2052 m), que arbitrariamente denominamos Pics du col des Ourtets, ésta es la más baja (2183 m), aunque sus 30m de prominencia, gracias al collado (2153 m) que le separa de la NE o principal (2189 m), hacen que pueda ser interesante para los coleccionistas de dosmiles. Aún queda otra cima al Sur (2184 m), también de prominencia similar.En esta cima al menos todos los mapas coinciden en que está en Navarra o al menos es frontera con Bearn, no habiendo...
Aunque el techo de la modesta sierra de Mudá se sitúa en la abrupta pirámide rocosa de La Bubilla (1206 m), el IGN eligió para anclar su pilón geodésico la cercana cumbre del Cotorrón (1202 m), igualmente panorámica pero dotada de perfiles mansos y, en consecuencia, mucho más accesible; con el paso del tiempo y la disminución de la presión humana y ganadera en la zona, el arbolado que trepa por las laderas del monte va cerrando paulatinamente el horizonte y limitando la utilidad de la señal topográfica instalada en la cima.
Cotorrón se sitúa en el límite entre los...
Desengaño o chasco. Cualquiera de las dos palabras sirve para definir la sensación que vives al llegar al portón metálico del faro de Ribadesella y ver que es imposible acceder al vértice geodésico. Con suerte y haciendo malabarismos, tal vez consigas una foto desenfocada del deseado artilugio.
Desde la playa de Santa Marina (Ribadesella)
Es una delicia recorrer el paseo marítimo que va de punta a punta de la playa de Santa Marina, así que lo recomendable es ir a pie hasta su extremo más occidental y subir por la carretera hasta el Faro. Poco antes de llegar a él,...
En el macizo de Portilla y al (N) del Moratza se desprende el cordal en el que están las cimas de La Peña (788 m), El Otero (822 m), La Calera ( 763 m) y Aributxi (735 m) y que se recorren fácilmente por un sendero perfectamente señalizado.
Desde Moratza
Bajo la iglesia de Moratza y al lado de una casa derruida parte un camino en descenso que se convierte en un tramo asfaltado terminando frente a una casita. Aquí comienza un sendero (N) que se dirige al collado (777 m) entre El Otero y La Peña. Desde aquí hacia...
Cerro situado al S de Paternáin y al N de Muru-Astráin, en la parte W de la carretera NA-7010. Presenta dos flancos, septentrional y occidental, empinados, ocupados por un pinar de repoblación con un denso sotobosque donde proliferan las zarzas y los espinos, y unas laderas meridionales y orientales, mas tendidas, ocupadas por un vasto campo de cultivo. Sus aportes hídricos los recibe el río Arga a través de la regata de Muru/Ibero (occidentales y septentrionales), y del regacho de Errekalde/Paternainerreka/Idiazabal (orientales). Orográficamente se encuadra en las estribaciones septentrionales de la Sierra del Perdón y su litología se compone de...
Cima que cierra por el N el barranco de Barduces, y que tiene entronque con el cordal principal en la cima NE (745 m), aunque no logré acceder desde ella. Es la que más dificultades me impuso de este cordal para encontrar alguna ruta hasta su cima. Actualmente existe un itinerario de acceso, balizado y arreglado en parte por los cazadores, pero parece que incluso ellos mismos han desistido de momento de mejorarlo, o quizás están en ello, dado que las cintas de plástico ni siquiera están descoloridas por el sol.
Según el mapa del gobierno de Navarra la cima...
En el extremo W. de la pequeña sierra que separa Valdegovía del valle de Losa, en el límite entre Araba y Burgos encontramos una elevación sumamente plana que no da, para nada, sensación de cumbre. Más bien es un gran prado donde a menudo sestea el ganado. La cumbre pasaría desapercibida de no ser por ostentar un vértice geodésico. Muy cerca se encuentra una poza donde abrevan los rebaños, lo justifica el nombre, al menos, actual de la cima. Aunque no lo parezca el punto más elevado se sitúa efectivamente donde se sitúa la señal geodésica. Se puede deambular por...
