4006-en 10-en emaitzak Santa bilaketaren emaitzak erakusten
Cima de la sierra Cebollera cerca del puerto de Santa Inés (1758 m). Un poco más al N se encuentra el Peña Negra (2045 m), un pico que exhibe sus cortados sobre la carretera que sube al puerto de Santa Inés. El Buey, en cambio, se presenta como una cima mucho menos espectacular.Desde Santa Inés (1758 m) la ascensión es corta y sumamente simple, pues basta con salvar los 300 metros de desnivel de la ladera que nos separa de la cima. Una vez en la cumbre lo suyo es continuar la marcha, disponiendo de varias opciones. La primera es...
Es una alargada loma que se extiende, languida, hacia el N por encima del barrio de las Bodegas de Alberite. En el subsuelo se abren calados que se han utilizado desde hace siglos en la elaboración del vino. El mapa del IGN denomina al pequeño cerro en cuestión, La Garnacha, aunque este paraje se encuentra más al W, más cerca del centro urbano. Indicar que la variedad de uva llamda garnacha es la segunda más utilizada en la elaboración de caldos de rioja, tras el tempranillo. Aún así, la variedad tempranillo es, por mucho, la más dominante, con 10 veces...
Antes de enfrentarse a las rampas del túnel de Aiurdin, la N-624 supera entre Apodaka y Letona una breve cuesta para salvar por su extremo meridional la loma del Alto de Atxuri (618 m); la zanja cercena el cordal e individualiza al lado SW del vial un pequeño montículo, independiente de la loma principal por obra y gracia de la propia carretera, protegida por un doble vallado infranqueable que lo hace totalmente inaccesible desde el norte. El modesto montecillo, generado de manera artificial e impostada por la infraestructura viaria, solo tiene accesos desde la parcelaria que une los pueblos de...
En el interior de un imaginario polígono delimitado al N por el cauce del Zadorra, al S por la A-1, al E por la carretera de acceso a Audikana desde Etxabarri-Urtupiña (A-4004) y al W por la A-3012 entre la Venta del Patio y la localidad de Gebara, emergen como islotes incultos entre las tierras de labor un grupo de cerrillos modestísimos aunque perfectamente individualizados y dotados todos ellos de su correspondiente topónimo. Se trata de discretos relieves alomados de composición margosa, cubiertos de herbazales muy degradados con presencia arbustiva poco desarrollada (tomillos, árgomas, matorrales con pequeños quejigos aislados,...) y...
Soria Zaragoza
Cumbre situada en la mojonera entre las provincias de Soria y Zaragoza, al Este de Santa María de Huerta y al NW del término municipal de Torrehermosa. La tomamos en consideración, a pesar de su modesta prominencia, por tener asentado en su cima un pilar topográfico. Se sitúa en el cordal divisorio de aguas entre el río Jalón y su afluente el arroyo de la Cañada de Torrehermosa. Sus aportes hídricos, captado por los cursos fluviales anteriores, serán trasladados hasta el mar Mediterráneo a través del corredor fluvial Jalón/Ebro. La litología del terreno es de materiales sedimentarios (arcillas, areniscas,...) y...
Última cima en el cordal que va de Otero a San Vicente de Arana paralelo a la foz de Istora dentro del entorno de Izki Desde San Vicente de Arana Cogemos la pista en principio asfaltada que se dirige al (S) paralela a la carretera A-2128. Al kilómetro y medio aproximadamente termina la pista delante de un extenso prado. Giramos totalmente al (E)  junto a un banco y una puerta metálica. Seguimos el cómodo camino hasta encontrarnos con una txabola muy cerca de la cima y que da a la foz de Istora.  Unos pocos metros a la derecha nos...
En el trayecto entre el puerto de Echauri/Etxauri Gaina (848 m) y las peñas de Echauri/Etxaurriko Haitzak (1136 m), marcado con señales del sendero de largo recorrido "Vuelta a la Cuenca de Pamplona ( GR-220)", encontramos una pequeña elevación, coronada por la ermita de la Virgen de la O (llamada también de la virgen Blanca), que le da un matiz pintoresco a la cumbre. El templo pertenece a Ciriza/Ziritza, uno de los tres municipios cuyos términos confluyen en la cumbre, los otros son Echarri/Etxarri, integrado, al igual que el anterior, en la comarca natural de Valdechauri y Muniáin, que forma...
Ribaguda es una cota modesta ubicada al suroeste de Alcedo, que constituye el punto más elevado del puertecillo en la carretera que une esta localidad con Villambrosa. El monte está casi completamente roturado, con pequeñas franjas de arbolado dispersas. Aunque estos terrenos han sido modificados artificialmente, sirven de hábitat para especies como el águila real, que encuentra en estos campos de cultivo un lugar propicio para sus campeos. Desde Alcedo Iniciamos la ruta en Alcedo por la carretera A-4325 dirección Villambrosa. Abandonamos la carretera por una parcelaria asfaltada que sale a nuestra derecha. Continuamos por esta carretera hasta la siguiente...
Cerro de aspecto modesto, equidistante entre dos poblaciones de la Navarra Media, al SSW de Olóriz/Oloritz y al NNW de Solchaga. Su topónimo podría basarse en que el lugar (la cumbre) fuese utilizado para dar sal a la ganadería ovina extensiva. Se encuentra en el interfluvio del arroyo de Oricín y el barranco de Mairaga, captadores de su escorrentía para subsidiarla al río Cidacos, que la encauzara a través del corredor fluvial Aragón/Ebro hasta el mar Mediterráneo. La litología del terreno se compone de materiales sedimentarios; areniscas y arcillas, y su cobertura vegetal consiste en un carrascal con un sotobosque...
Ocupa la posición más meridional del cordal de Murumendi existente entre los collados de Santa Ageda y Azkontzegi. Si bien la generalidad de los mapas recogen la existencia de la cumbre de Ollokigaña, existen discrepancias en cuanto a su ubicación. La mayoría la sitúa más al norte, al sur de Mallutz, y a la que aquí registramos le llaman Txapartegigaña.  La cuestión se complica más porque ligeramente al oeste del collado de Azkontzegi hay otra cota menor (665 m) también llamada Txapartegigaña, esta más cercana al caserío Txapartegi, que está en la ruta que de Santamaña sube al alto de...