4006-en 10-en emaitzak Santa bilaketaren emaitzak erakusten
Vírgala, pueblo milenario, aparece en un documento del año 871 con el nombre de Bergale, y en el siglo XI con el de Birgara de Suso en la Reja de San Millán.
Tiene título de villa, otorgado en el año 1369 por el Rey Enrique II de Castilla a su vasallo Juan Ruiz de Gaona. En 1589, al morir sin descendencia D. Pedro de Gaona, pasa a pertenecer a la corona. En 1632, el señorío es comprado al rey Felipe IV por D. Diego Sánchez de Samaniego y Gamarra.
Uno de sus propietarios fue el ilustre fabulista D. Félix Maria...
Los sembrados trepan por las laderas de Beratzeta (587 m) y abrazan el mínimo ribazo inculto que ocupa el punto más elevado de esta modesta colina aislada entre tierras de labor, al sur del otero rematado por la iglesia fortaleza de Audikana.
Lugar querencioso para las perdices, que se alborotan y alzan el vuelo con estrépito a nuestro paso.
Desde Audikana
El trazado del PR-A 13 "Camino Real de las Postas" entre Audikana (560 m) y Mendixur recorre el término de Madurabarri por el "camino Labieta", salta sobre Ixa erreka por el puente Zarrakazubi y gira al sur para seguir...
La cota oriental y más elevada de El Montico, coronada por la parroquial de San Juan Bautista de Audikana, es conocida como Alto la Iglesia; la cumbre reseñada en este caso como El Montico (580 m) se corresponde con la cota occidental, un oterillo despejado, libre de construcciones y de sencillísimo ascenso que se eleva tímidamente sobre los campos cultivados que lo rodean.
En la ladera norte del Alto la Iglesia se recuesta el pequeño núcleo rural de Audikana, que ve limitada su expansión septentrional por el cauce del cercano río Zadorra. Pueblo poco conocido pero que remonta su historia...
La comarca leridana del Pallars Jussà presenta una de las más bajas tasas de población a nivel estatal. Reflejo de esta peculiaridad demográfica son las tierras situadas entre la Vall de Manyanet y la Vall Fosca, una zona que cuenta con pequeñas aldeas deshabitadas o muy escasamente pobladas. La extraordinaria ubicación de algunas de ellas, mirando en posición defensiva hacia las nieves del cercano Pirineo, bien merece una visita para conocer sus callejuelas y saborear sus recovecos, donde encontraremos auténticos tesoros tanto naturales como arquitectónicos. Es de destacar y agradecer el esfuerzo que están realizando algunas personas para rehabilitar (con...
Badostain, iniciamos en el camino de Xalduko justo detrás de la pared de un frontón en una finca cerrada, todo recto , en el primer cruce a la derecha un pequeño altozano y nada mas girar a la izquierda vemos un cairn e inicio de senda hasta el plano cimero. Pequeño cerro con un imponente trono de piedras. El nombre y algunos datos me los han proporcionado vecinos de Badostain. El nombre de El Pineral viene de que había un pinar que fue arrasado por el fuego en el año 2006. A lo que se llama Sotoaldapa lo conocen por...
Inconfundible montecillo al norte de Agurain conocido por albergar los depósitos de agua que abastecen a esta localidad, sede de la Cuadrilla de la Llanada Alavesa.
En el documental "No somos nada", del director Javier Corcuera (2021), Evaristo Páramos, cantante del grupo punk "La Polla Records" englobado dentro del movimiento musical de la década de 1980 conocido como "Rock radical vasco", aparecen escenas desde este alto de la Nevera. El cantante explica que solía subir a este lugar a cantar.
Desde Salvatierra/Agurain
Abandonamos Agurain por la A-3016 dirección Ordoñana. En Bentabarri giramos a la derecha y continuamos por la...
El cerro de Santa Catalina (534 m) es un modesto relieve, anejo al núcleo de Tabar por su parte Sudoriental. En su cumbre se halla la ermita de Santa Catalina, en desuso en la actualidad, que aparenta ser una edificación integrada en el cementerio local. El acceso desde el pueblo consiste en una pista de cemento, que posiblemente estará asentada sobre la rampa de acceso al castro prerrománo que hubo en la cumbre, catalogado por Javier Armendariz, del que no se aprecian vestigios, salvo algunas piedras que asoman en el talud del camino occidental, lugar donde estuvo el foso defensivo....
Relieve ubicado en el sector occidental de la Sierra de la Sarda, al SW del pueblo zaragozano de Undués de Lerda. Su drenaje lo llevan a cabo el barranco de la Salada y el de Fenarol, que se fusionarán en el arroyo del Solano antes de subsidiar sus aportes hídricos al río Onsella. Posteriormente esta escorrentía seguirá su periplo hasta el mar Mediterráneo a través del corredor fluvial Aragón/Ebro. La litología del terreno es sedimentaria (arcillas y arenisca) y en su cobertura vegetal alternan campos de cultivo con espacios montaraces poblados de matorral (aliagas, tomillos, espliegos,...), franjas de arbustos (coscojas,...
Se ubica entre las cumbres de Peña Horcajada (1333 m) y Atalaya (1518 m), separando las cuencas de los ríos Leza (W) y Jubera (E). La denominación de la cumbre es Peña Parda. En cambio la que corresponde con más propiedad al barranco es Aido, que es deformación de "Hayedo". Es particularmente llamativo que ya no quede resto de los antiguos hayedos, de los cuales hay testimonios escritos. A mitas del s.XX se realizaron las repoblaciones de pinos que hoy son visibles (ver Diccionario de Toponimia de la Jurisdicción antigua de Soto en Cameros, Roberto Calvo Torre) p.84-87).
Desde Treguajantes...
Cerro mas destacado del sector meridional de un cordal serrano, que delimita el río Areta por su parte occidental y su afluente el barranco de Echabar por la oriental. En la horquilla que forman ambos cauces se encuadra la pintoresca basílica de santa Fé, donde destaca su templo de época medieval con su atípico claustro y una casa parroquial, habilitada como hospedería, que forma parte del conjunto y tiene un pintoresco hórreo entre sus infraestructuras.
La litología del cerro es caliza y el tipo de flora que encontramos predomina el matorral (aliagas, tomillos, espliegos,....) y plantas de porte arbustivo (pino...