Affichage des 10 des résultats 3664 pour la recherche Cruz
La montaña de la Sándara tiene muchos alicientes. Situada en el espléndido Parque Natural de Pajonales, es la más alta que hay fuera del circo de la caldera de Tejeda. La travesía que se hace por un camino muy cómodo pone al alcance de los montañeros que estén en buena forma física la posibilidad de coronar otras cumbres alpinas muy elegantes, dentro del cordal que baja del Roque Nublo, por ejemplo: Morro de Pajonales 1.429 m, Morro de la Negra 1.465 m y Carnicería 1.488 m. Y queda de paso para hacer largas travesías hacia el macizo de Inagua. Pero...
Monte boscoso que domina la curva de la carretera de entrada a Napal en el puerto de Iso, aunque por esta vertiente pasa desapercibido. Solo desde el E se aprecia diferenciado gracias a sus 29 m de prominencia.
Este es uno de los montes favoritos de los cazadores de la zona, y toda la ruta está jalonada de puestos de caza. En caso de llegar con el coche y apreciar las señales de batida, que suelen indicar en la misma curva durante los siguientes 2 km, es conveniente tener pensado un plan B los días festivos, por si no pudiéramos...
Cerro de aspecto modesto, equidistante entre dos poblaciones de la Navarra Media, al SSW de Olóriz/Oloritz y al NNW de Solchaga. Su topónimo podría basarse en que el lugar (la cumbre) fuese utilizado para dar sal a la ganadería ovina extensiva. Se encuentra en el interfluvio del arroyo de Oricín y el barranco de Mairaga, captadores de su escorrentía para subsidiarla al río Cidacos, que la encauzara a través del corredor fluvial Aragón/Ebro hasta el mar Mediterráneo. La litología del terreno se compone de materiales sedimentarios; areniscas y arcillas, y su cobertura vegetal consiste en un carrascal con un sotobosque...
La Peña del Águila (487 m) se sitúa en las estribaciones suroccidentales de la sierra de Ujué/Uxue. Su fisonomía consiste en unas laderas de pronunciadas pendientes en la parte meridional, cuya base contacta con la campiña ribereña del río Aragón y una parte norteña, bastante tendida, en la que alternan los campos de labor con manchas montaraces. la litología es de roca arenisca y la vegetación que destaca es el pino carrasco, coscoja, enebro, ontina, esparto, aliagas, romero,...
Su topónimo se compone de un núcleo típico de montaña "peña" con un determinante que hace referencia a la reina de las...
Entre Senpere/Saint-Pée-sur-Nivelle (19 m) y Uztaritze/Ustaritz (10 m) se eleva un modesto macizo de lánguidas lomas donde el relieve más importante lo imponen los pequeños barranquillos recorridos por arroyuelos de escaso porte que se ocultan bajo las masas forestales de los bosques de Senpere y Uztaritze. El paisaje, típico de la campiña atlántica, carece de hitos relevantes para el montañero aunque son posibles algunas cortas excursiones a las aplanadas cotas que, de forma incierta, llegan a hacerse con el dominio visual del entorno.
Larreko gurutzea (166 m) es una de las cotas más elevadas, pero su carácter urbanizado le resta...
Pequeña cumbre en los Montes de Altzania, al SW de la cima de Dorrontsorogaña (765 m). Esta cumbre queda justo al N. del collado de Ormaolatza o Lizarrabea (665 m), que es, en realidad, una doble escotadura con una loma central que posee una cruz de hormigón (689 m). Ataun es un lugar idóneo para ascender a esta despejada cima. Este pueblo es anecdóticamente conocido como el más largo de la provincia, que no el más extenso, título al que se hace acreedor Oñati (108,22 Km2). Ataun se divide en tres barrios principales, a saber: San Martín o Elbarrena (el...
Pequeña cota despejada junto a la ermita de San Julián y Santa Basilisa, sin mayor interés que la propia ermita, al igual que la cercana cima de Barbariko.
Zalduondo
Zalduondo fue un pueblo de gran importancia en la Edad Media como punto de paso en el Camino de Santiago, que conectaba Francia y Gipuzkoa con Álava a través del túnel de San Adrián.
La primera mención escrita de Zalduondo data de 1025, aunque entre los siglos IX y XII, existía un poblado del que solo queda la ermita de San Julián y Santa Basílisa, único vestigio del despoblado de Ristra....
Desde Zalduondo
Al lado de la iglesia cogemos la pista que se dirige a la ermita de San Julián y Santa Basílica empalmando con la GR-25. Al llegar al indicador de la ermita continuamos por la pista a mano derecha en pequeño ascenso. Al llegar al alto y comenzar a descender vemos al fondo de la pista la cumbre. Ya próximo a la cumbre un paso nos permite pasar al otro lado de la alambrada y acceder a la cima sin dificultad.
También y en menor tiempo podemos acceder desde Araia.
Accesos: Zalduondo: (1h).
Los Castillos de la sierra de Armantes son un paraje bien conocido por los montañeros de Calatayud. Nada tienen que ver con las fortificaciones que protegían las poblaciones de los valles del Ribota, Jalón y Jiloca, ya que "Los Castillos" que aquí tratamos son formaciones naturales, meros caprichos de la erosión que ha tallado curiosas torrecillas de imaginativas formas en lo alto de la sierra de Armantes. La sierra de Armantes, entre los ríos Jalón y Ribota, es una alineación montañosa modesta en comparación con otras serranías del sistema ibérico zaragozano ya que sus alturas no superan los mil metros...
Al norte de la localidad de San Miguel encontramos una serie de cimas muy interesantes de visitar ya que al no son frecuentadas, podremos disfrutar de unos paseos muy tranquilos, lejos de cimas saturadas y bulliciosas. Una de estas cimas es Somadilla, intrascendente promontorio a la izquierda de la pista.
Desde San Miguel
Abandonamos el pequeño pueblo de San Miguel por una parcelaria dirección este y en el primer cruce giramos a la izquierda. Avanzamos y en el próximo desvío volvemos a optar por la izquierda, dirección oeste. En la curva podemos salir de la pista atajando para llegar al...