Affichage des 10 des résultats 6652 pour la recherche Dos
Pequeño otero situado sobre las poblaciones de Santesteban (114 m), Gaztelu (235 m) núcleo de población perteneciente a Donamaría (178 m) y Legasa (130 m) población perteneciente al Valle de Bertizarana.En las proximidades de la amplísima cima, concretamente en la parte N. de esta,confluyen los límites territoriales de dichos municipios en el paraje denominado Hiru Mugak. Cima poco visitada a pesar de que sus laderas son frecuentadas diariamente por numerosos vecinos de los municipios cercanos, como lugar de paseo.IbargoioraEn el mugarri de Hiru Mugak,como en el resto de mugarris que delimitan el municipio de Donamaría,llama la atención la letra “...
Cerro herboso y redondeado que se eleva muy discretamente sobre la anteiglesia de Larrino, en el término municipal de Aretxabaleta. El caserío que es propietario, al parecer, de buena parte al menos de los terrenos es Lexalde, situado muy próximo al este.
Larrino se agrupa en torno a la iglesia de San Cristóbal, ya mencionada en un documento de 1438 en el que los representantes del cabildo de Mondragón solicitan al obispado de Calahorra les sean anexionadas esta y otras iglesias del Valle de Léniz para poder cobrarles las rentas. Se encuentra a dos kilómetros del casco urbano de Aretxabaleta...
Se trata de la más pequeña y menos prominente de las Peñas de San Fausto, pero como todas ellas presenta una cara occidental espectacular que hace las delicias de los escaladores y anima a ascenderla a los montañeros. Las vistas de las otras peñas y el amplio panorama hacen la visita muy recomendable, a pesar de los 18 m de prominencia.
En esta cima hubo un castro de la edad de Hierro hacia los siglos VII a IV a.C., que fue desplazado a Altikogaña (733 m) en el siglo III a.C., y que desapareció con la ocupación romana. En la...
Al Roque de La Retamilla (1709 m) también denominado Roque de La Retama le sitúan en algunos mapas en el lugar del Roque Saucillo y al revés.
Consideramos que el Roque de La Retamilla es el que se encuentra al oeste del Roque Saucillo y su aspecto físico es muy diferente aunque si tienen la misma composición geológica.
Su denominación proviene de la abundancia de Retama amarilla (Teline Microphylla) en el entorno de la montaña pero también hay abundancia de pino canario (Pinus canariensis) que ascienden hasta la cima de la montaña por la vertiente sur, así como codesos (Adenocarpus...
Al N. de la isla de Lanzarote se enclava un pequeño grupo de islas que se conoce con el nombre de archipiélago Chinijo (41 Km2) vocablo que en lengua canaria significa pequeño, chiquitito. Estas islas, junto con el impresionante cantil lávico de Famara, constituyen un espacio marítimo protegido que se encuentra constituido por cinco islas: La Graciosa, es la más grande (27 Km2) y la única que cuenta con una población permanente, Caleta del Sebo (unos 600 hab. dedicados a la pesca y al turismo), Montaña Clara, Alegranza y los Roques del Este y del Oeste o del Infierno. Estos...
Con la LE-321 al puerto de Vegarada cerrándole por el N y el río Curueño por el S, tiene en su punto más alto un complejo defensivo alzado por el Ejército Republicano. En la base de la peña, se aprovecharon las grietas y oquedades para excavar unos túneles con varias bocas que servían como albergue para la guarnición, repuesto de municiones o refugio contra bombardeos.
Desde el puerto de Vegarada
A unos 300 metros del alto del puerto yendo hacia el SW, encontraremos un puente de madera que forma parte del itinerario balizado de la “Ruta de los Fortines”. Una...
Minúscula elevación entre los collados de Lois y Peñalavela. Y entre los Picos Lázaro y Mediodía por lo que apenas destaca. Aunque en los mapas viene como Pico de Peñalavela, para nada tiene la apariencia de pico, una modesta loma entre dos collados y dos grandes montañas.
Para llegar a ella se hace desde Lois, aldea donde se encuentra la Catedral de la Montaña, siguiendo un camino que sube hasta el Collado de los Cerezales, allí se toma una senda entre el bosque que te lleva al Collado de Peñalavela, y al "pico".
Se puede completar la ruta bajando al...
Es la más esbelta y elegante aguja de los Atxak. También es la de más difícil acceso. Las primeras tentativas de ascensión datan de antes del estallido de la guerra civil, por escaladores del Alpino Club de Bilbao: Ángel Embil, Germán Díaz Basaldúa y Eusebio de Muñozguren (14 de abril de 1934). Intentarion lanzar una cuerda por encima del mismo para luego subir por ella a pulso. El 22 de julio de 1944, tras haber desistido de atacar sus paredes, Eladio Fernández y Antonio F. de Gamarra suben al cercano Astepekatu (1006 m). La distancia entre las dos agujas es...
En la parte más septentrional de la sierra del Espigar, está situada la cumbre de Copa del Cabezo (1212 m), pegada a la sierra de Vicor, que lo separa de ella el collado o puerto de Osera (1116 m), situado al NE de la cumbre. Su cima alomada se encuentra en medio del cortafuego cimero, en la parte más al norte, aunque tiene similar altura los 150 metros de la pequeña loma que forma la cumbre. La parte cimera es un cortafuego bastante limpio y con camino, que recorre la sierra casi en su totalidad, y a las dos caras...
Es el eslabón que une la Sierra de Segura con las sierras de Taihilla y Moratalla, ofreciendo una sensacional perspectiva de la mole de la Sagra. En el Puerto del Pinar (1670 m), situado en la angosta carretera Puebla de Don Fadrique-Santiago de la Espada, tomamos un camino poco nítido y muy pedregoso que se eleva hacia (WSW) una cola con estratos rocosos. Una vez en ella contamos con dos opciones: seguir las sendas trazadas por el ganado en el flanco derecho del cordal, o dar un rodeo por la izquierda hasta topar con la pista que discurre por esa...