Affichage des 10 des résultats 2066 pour la recherche Punta
El Lie Labata o Puntal de Labata (2409 m) es un abrupto escarpe rocoso en la parte central de la Foya de Aragües, sector montañoso a caballo entre los macizos de Bernera, al W., y Aspe, al E. A diferencia de las restantes cotas que lo escoltan, Punta del Bozo (2407 m) y Ruabe del Bozo (2419 m), el Lie Labata (2409 m) no es accesible al cabalgar el cordal, pues forma un pilar rocoso muy vertical y bastante descompuesto, por lo que su escalada no se practica. Ante este panorama, algo insólito, la única vía de acceso debe realizarse...
El Castillo de Acher (2384 m) es la montaña más característica de la Selva de Oza. Su singular silueta que asemeja una fortaleza es perfectamente visible desde el entorno del Campamento de Ramiro el Monje (1123 m) en Oza. Una muralla rocosa circunda la montaña en todo su perímetro, dejando en la parte superior una meseta inclinada hacia levante que le da el especto de un legendario volcán. No obstante, el zócalo rocoso no es perfecto. Una brecha (2255 m)(F) en el lado S. permite alzarse sobre las almenas de Acher y coronar la cumbre siguiendo la cresta hacia la...
Tarmañones (1971 m) es el punto culminante de un pequeño macizo flanquedo por los embalses de Tramacastilla (o de los Paules) y Escarra y desligado de Telera y las estribaciones del macizo de Ip-Escarra por los barrancos de Escarra, Tallata y Lana Mayor. Es una cumbres muy bien individualizada y de amplias panorámicas, que se puede alcanzar sin dificultades significativas incluso en invierno por lo que puede atraer a esquiadores y raquestistas, mientras que durante los meses estivales, los embalses constituyen un atractivo para los turistas de Lacuniacha, mientras que los senderistas preferirán los itinerarios balizados que parten de Escarrilla.Desde...
Desprendidas del cordal del Kalbeira (1684 m) hacia el suroeste hay algunas cumbres boscosas con una cierta prominencia en la cartografía, entre las que individualizaremos el Puntal de Pedro Güesa (1079 m) y el Puntal de Txabina (1088 m), con 24 m y 30 m de prominencia respectivamente.
Son cimas olvidadas en un entorno en que hay varias ruinas de bordas y corrales ya abandonados y donde los caminos por los que subía el ganado se están perdiendo. Requerirán de nuestra pericia y experiencia en encontrarlos, mejor con ayuda de GPS, y habrá que apartar algunos bojes y esquivar árboles...
Es el punto culminante del macizo Perdiguero-Gourgs Blancs, que concentra la mayor densidad de tresmiles del Pirineo, aproximadamente una quinta parte de los mismos.
Historia
Primera ascensión atribuida a Johann Jacob Friedrich Wilhelm von Parrot y su guía de Luchon, Pierre Barrau, en 1817, si bien es más que posible que los pastores del valle de Estós ya se encaramasen a lo alto de esta cumbre.
Toponimia
Lo más evidente es que un cambio de posición de la vibrante en Pedriguero. El nombre oficial en Aragón es Tuca d'el Perdiguèro.Desde el Refugio del Portillón Del refugio (2570 m) (4,30 de las...
Dominando la península de Gibraltar, un atractivo peñón se eleva en los confines de Europa, más de 400 metros por encima de las aguas del Mediterráneo. A sus pies, el enclave de Gibraltar, de menos de 7 Km2 , forma parte de los territorios de ultramar de Reino Unido, con una población de unos 35.000 habitantes (llamados popularmente "llanitos") y decenas de miles de empresas registradas.
Los griegos identificaron el estrecho de Gibraltar con las puertas del mundo conocido, materializado por dos gigantescos pilares: Las columnas de Hércules. La columna Norte se identifica con el peñón (421 m) y se llamaba Calpe. La otra...
Es la cumbre más conocida y ascendida de la sierra de Aralar, y posiblemente, también, de Gipuzkoa. Se trata de una de las montañas más características, bellas y conocidas de Euskal Herria, llevando el exagerado seudónimo de "El Cervino de Aralar". Es más conocida por el nombre de Txindoki, término que no es en absoluto correcto aunque se encuentra bastante extendido tanto dentro como fuera del colectivo montañero.Su nombre original es Larrunarri o su contracción Ñañarri. Una txabola de pastor en ruinas que se ubica al Este de la cumbre, en terrenos de Amezketa, lleva el nombre de Txindoki, y...
Loma al SW de la Punta l' Isabre (2701 m) que se eleva sobre las altas praderas de Es Oriels. Constituye una pequeña ascensión rápida desde el refugio montañero de Viadós/Biadors (1725 m).
Desde Viadós/Biadors (T2)
Desde el refugio (1725 m) descender al GR-11 y cruzar las bordas de Viadós (1701 m) hasta el cruce de caminos donde se separan los caminos al refugio de Estós/Puerto de Chistau y al refugio de Angel Orús/Collado de Eriste o la Forqueta.
A partir de este punto abandonamos los caminos y comenzamos a remontar la pendiente directamente (N). Tras cruzar el pequeño rellano de la...
Cima de más de dosmil metros de escasa prominencia, pero con nombre, lo que la hace interesante para coleccionistas. Se corona en pocos minutos en la travesía entres la Punta los Cavez (2483 m) y la Pala de Montinier (2593 m).
La ruta habitual a estas cumbres, dentro de lo poco frecuentadas que son, se suele desarrollar desde Tella, por lo que para hacer circular se asciende en primer lugar por la penosa cara sur de la Pala de Montinier (2593 m). Desde su cima basta seguir la cresta y tomar enseguida la sendita que va paralela a ella por...
Los Montes Malditos o Macizo de la Maladeta se encuentran al sur de la cadena axial pirenaica, sin embargo, la conquista de sus cumbres tuvo lugar desde la vertiente septentrional, trasponiendo el cordal central de la cordillera. En la actualidad la ruta habitual de aproximación discurre por el Valle de Benasque, remontando por carretera la alta cuenca del Esera, con lo cual han quedado relegados aquellos senderos legendarios. No obstante es preciso comenzar indicando las rutas de acceso por el norte de la divisoria de aguas.
El portillón de Benasque (2444 m) es el paso mítico y clásico de la...