Affichage des 10 des résultats 7293 pour la recherche San
Pequeña cumbre de los montes de Urkilla, en cuyas cercanías existe una fuente cuyo nombre parece extenderse a la cima que nos ocupa. Esta fuente se sitúa en un pequeño collado (1171 m) al oeste de Askiola (1204 m), collado que forma esta loma y la de Onbakutz (1226 m). Hay que indicar que el topónimo Askiola se aplica sobretodo al collado y al pequeño manantial que en el brota. La cima no es otra cosa que una pequeña y alargada loma que también es conocida con el nombre de Tontortxiki (1204 m). Al Norte de la loma, a pocos...
Esta cima, junto al Alto de Artzidoi, se encuentra sobre la población de Goñi (896 m) al oriente de Sierra Andia y desprendida hacia el sur de los altos de Goñi (Elordia, Arrasaundi y Alto de Las Bordas Viejas).Goñi es un valle y un municipio de la Comunidad Foral de Navarra, situado en la merindad de Estella, en la Cuenca de Pamplona. El municipio está compuesto por 5 concejos: Aizpún que es la capital, Azanza, Munárriz, Urdanoz y el que le da nombre, Goñi. Este, cuenta con una población de 46 habitantes, aquí podemos detenernos a visitar algunas de sus...
Desde Urarte
Bajamos al río Ayuda y en el cruce de caminos tomamos a la derecha el camino asfaltado que se dirige a Sáseta. Cuando termina el asfalto torcemos a la derecha y en un par de minutos llegaremos a la cima coronada por un par de peñas y bajo ellas, un artilugio parecido a una colmena de abejas.
Accesos: Urarte (20 min).
Cerro satélite de la Sierra de San Pedro (889 m), situado en la parte media de su flanco septentrional. Es un relieve de fisonomía cónica cubierto por una densa maraña vegetal de tipo arbustivo, propia del clima mediterráneo; predominio de coscojas, bojes, enebro, jaras..., acompañados de algunas carrascas y pinos aislados y un matorral de tomillos, aliagas, espliegos,... entre otras especies. La litología del terreno es de materiales sedimentarios (areniscas, arcillas, conglomerado,...). Sus aportes hídricos los captan los barrancos de Laorita (La Aurita), y el del monte de San Pedro, para subsidiarlos al río Aragón que discurre a la parte...
Relieve aislado, al SW de la meseta de la Fraila, de forma cónica. Su fisonomía de cabezo hace que resulte llamativo en un espacio poco accidentado. Su litología se compone de materiales sedimentarios (arcillas y conglomerado) y se presenta como un cerro testigo con un estrato superior mas resistente y unas laderas mas frágiles respecto a los agentes erosivos. su cobertura vegetal es pobre (herbáceas y matorral ralo), destacando un penacho de coscojas próximo a la cima. Hidrológicamente se halla en el área de captación del barranco de Valtraviesa que subsidia al río Aragón.
La cima resulta notoria, se sitúa...
En las estribaciones al SW de la Sierra de Lokiz todavía apreciamos una cima rocosa y bien diferenciada sobre la localidad de Ollogoyen, y que se distingue desde bastante distancia, por lo que sorprende que no haya despertado el interés de los montañeros, más aún cuando nos acercamos y apreciamos de cerca las bonitas peñas de la zona cimera. Cuando preguntamos en el pueblo ya descubrimos el motivo del desconocimiento, ya que nos dicen que las sendas se han ido cerrando, porque no sube prácticamente nadie, y por tanto pasa a ser una cumbre sólo para coleccionistas. Aún y todo...
Origen de la villa
Según cita Micaela Portilla en su Catálogo Monumental la villa de San Vicente fue poblada durante el reinado de Fernando IV por los vecinos de las aldeas cercanas. Una de ellas era Berberiego, documentada desde 1252 y situada al norte de la actual villa. Aldea poderosa en la organización eclesiástica calagurritana fue cabeza de uno de los cuatro Arcedianatos que, junto con el Calahorra, integraban la diócesis. Este Arcedianato se documenta ya en el siglo XII y comprendía en 1257, según la Carta de Concordia del Obispado de Don Jerónimo Aznar, los Arciprestazgos de Viana, Bernedo,...
En el modesto cordal de Gomacín , que se ubica en las estribaciones sudorientales de la Sierra del Perdón, además de la cumbre de nombre homónimo (542 m), de aspecto redondeado y bastante notoria por la pintoresca ermita de San Martín que corona su cumbre, tenemos otro cerro al NE, mas montaraz, cuya altura es algo superior y presenta una estampa orográfica mas genuina (cerro cónico). A este relieve lo vamos a denominar del mismo modo que el paraje que lo engloba, Legardaldea, cuya raíz nominal guardaría relación con el nombre de la cercana población de Legarda.
La litología del...
Los cerrados quejigales que cubren las lomas de Lacorzana (553 m), en lento proceso de regeneración, constituyen aún un valioso islote de vegetación autóctona en medio de un espacio enormemente transformado por la actividad urbana e industrial. Acosado entre vías de comunicación (AP-1 y AP-68), polígonos industriales (Arasur y Bayas), antenas en su extremo occidental, las cicatrices del gasoducto y el propio núcleo y las urbanizaciones de Miranda de Ebro, el Parque Fotovoltaico de Ekienea, proyectado para 2023 en las 170 ha de terreno que rodean el cerro en territorio alavés del municipio de Armiñón, va a desfigurar profunda e...
Cumbre que forma parte de la sierra de Cebollera dividiendo aguas a los ríos Mayor e Iregua antes de unir sus caudales en Villoslada de Cameros (1079 m). Se trata de una montaña desconocida al encontrase alejada del cordal principal que, por otro lado, agrupa a las cimas más conocidas y más elevadas, con altitudes superiores a los dos mil metros. La cartografía actual suele denominar al ramal montañoso sierra de la Fragina, discurriendo por su loma la llamada Cañada de la Muela. El pico que aquí nos interesa sería la máxima altura de esa sierra antes de su entronque...