Affichage des 10 des résultats 7040 pour la recherche San
Se trata del peñasco que más sobresale entre todas las elevaciones rocosas existentes entre las cimas de Alliri y Aizkorriko, encontrándose más próxima a esta última, la que da nombre a la escuela de escalada equipada por el Club Vasco de Camping para regular lo que ya era práctica corriente de muchos aficionados durante varias décadas anteriores.
La cima, compuesta por varias rocas, goza de una perspectiva muy despejada en particular hacia el norte y hacia el oeste. Pertenece al término de Andoain y carece de topónimo en los mapas, si bien parece llamársele Allarri según algunos testimonios recogidos, denominación...
La sierra de la Virgen es una de las alineaciones principales del sistema ibérico zaragozano. Manteniendo una orientación NW-SE y aunque presenta un más que digno desarrollo de 30 Km., no posee la extensión y referencia del cercano macizo del Moncayo que la oculta tras bastidores. Sin embargo, la sierra de la Virgen es una sierra importante dentro de las montañas ibéricas y su punto más elevado la cumbre del Estecillo o Pico Cabezas (1428 m), su montaña de referencia. Por el extremo NW, la sierra se inicia en el entorno de Malanquilla (1002 m), donde tímidamente se eleva hacia...
Esta cumbre domina el valle de Aramaio y lo cierra en su ángulo parte NE separándolo de Arrasate (216 m). Cumbre mítica en cierto sentido pues en ella vivió un dragón, el famoso Errensugea de la mitología vasca. Algunos le atribuyen varias cabezas (siete) y otros sólo una. Al formarse la séptima cabeza el Errensugea se pone en llamas y vuela produciendo un ruido espantoso hacia la región llamada Itxasgorrieta (o de los mares bermejos), que es donde se pone el sol y se hunde en él. El Errensuge tenía por guarida un castillo en la cumbre de la montaña...
El monte Olvedo (930 m) junto con Cantoblanco (1009 m) cierran por el sur el valle de Lakozmonte, limitado al norte por la sierra de Arkamu. Se trata de una peña discreta pero que exhibe bellos cortados por encima de Ginea (707 m) y Karkamu (654 m). En el pequeño conjunto orográfico de Olvedo se halla delimitado al E por la carretera de Atiega/Atiaga (576 m), al W y al S por la que lleva a Espejo (498 m), y al N por la que recorre el valle de Lazkomonte. Destaca aquí este peñasco sobre el que se observan dos...
Situadas a caballo entre el cañón del Añisclo y la garganta de Escuaín, se alzan varias cumbres herbosas denominadas Tozales. Son cumbres sencillas, las cuales a pesar de su fácil acceso debido principalmente a la cercanía del collado de Plana Canal, ofrecen una exquisita panorámica sobre la sierra de Las Sucas y el macizo de Monte Perdido. El Tozal de Basones o Basón es la cumbre más prominente y de mayor altitud de todas estas lomas herbosas situadas en este privilegiado lugar, enmarcadas dentro del parque nacional de Ordesa y Monte Perdido. Desde Plana Canal Situados en la barrera que...
El Pagolar o Paular (726 m) es el amplio monte que cierra por el S. el valle de Laudio/Llodio, y que se presenta cubierto de pinos hasta su misma cima, donde , a principios de la década de los noventa se le obsequió con una flamante antena de comunicaciones. Al E. delimita la cuenca del Nerbioi, y al W. el valle de Okondo. El Pagolar consta de tres cimas. La más occidental es la cumbre (726 m), más al E. hay una cota intermedia llamada Kastañizabal (704 m), a la que sigue otra cima con cruz y buzón llamada Pico...
La Peñota o Gayubar (1312 m) alza sus paredes rocosas sobre la orilla izquierda del río Arlanza por encima de Barbadillo del Mercado (959 m) dejando un amplio valle entre sus propios peñascos y los cantiles rocosos que delimitan perfectamente la meseta de Carazo (1458 m) que se levanta justo en frente. La sierra de Gayubar constituye la prolongación natural de la sierra de Las Mamblas. El río Arlanza ha abierto un tajo separando de este modo ambas crestas. La vegetación a lo largo de ambas riberas del Arlanza tiene como exponente principal al Sabinar. Las manchas verde oscuras de...
Es la cumbre más ascendida y significativa de la parte más oriental de la Malloa en la sierra de Aralar, aunque la máxima altura la ostenta el Ttutturregi (1290 m). Desde el valle de Araitz parece un mogote regular pero desde sus proximidades se observa como una auténtica pirámide calcárea lo que la ha elevado a ser la cima más característica del sector. El nombre Urdanetako tutturre o Urdenasko ttutturre incorpora la denominación de la majada que se encuentra en sus proximidades y en la cual puedesn observarse algunos arkuek. En los años 50 del s.XX un entusiasta grupo de...
Al SW del macizo principal del altiplano de la Lastra se individualiza un cordal, de trayectoria NW-SE, unido al otro sector por el Alto de Tarancueña (1293 m), situado en la carretera SO-135. En él destacan las cimas de Valdeperroche (1315 m), El Cobollo (1339 m) y los Altos de la Cogolluda (1367 m).
La cumbre la forman unos pitones rocosos elevados sobre una base cónica. Estas estructuras se denominan carniolas, unas rocas sedimentarias muy características del principio del jurásico, comunes en la cordillera Ibérica y alrededores.
El Altiplano de la Lastra está delimitado por el río Talegones y sus...
Historia
Poco se ha escrito sobre esta cima, bien por no llegar a los famosos tres mil metros o bien por que no presenta ninguna ascensión fácil, lo cierto es que es una cima que cumple sobradamente con las prominencias y está en uno de los lugares más visitados de la cordillera pirenaica, la brecha de Rolando. Pese a ello es como una gran olvidada.
Inicialmente se le dio el nombre de “Pico entre las Brechas” y una altura de 3000m (Henry Beraldi en “Cent ans aux Pyrenees, Livre V”). Fue ascendido por primera vez por Jean Bazillac y Celestin Passet...