Amosando 10 dos resultados de 7305 para a busca Motxotegi-San
El Cerro el Aidillo (1251 m) lo tenemos en el límite de Las Alpujarras Riojanas con la sierra de Camero Viejo, a mitad de camino del despoblado de Bucesta (1050 m) situado a levante y el municipio riojano de Soto en Cameros (710 m) a poniente. Queda separa del Cerro de Agudillo (1251 m), por el paraje conocido como Alto de la Yunta (1203 m).Su cima tiene buenas vistas a poniente, hacia el valle del río Leza con Soto en Cameros, Trevijano y Luezas, además de todas las cimas claramente visibles hasta la sierra de La Demanda. Desde Soto en CamerosSe...
Cumbre entre los valles de Gulibar, al W, y Xuslapain o Juslapeña, delimitándolo en su cuadrante NW. La cima de San Gregorio o Harriaundi (945 m) es la máxima elevación de una pequeña sierra constituida por varias cimas de altitud modesta separando los valles de Xuslapain de los de Itza (Gulina), Imotz y Atetz. En ella nace el río Xuslapain.Es una cima plana y despejada, de gran panorámica sobre la cuenca de Pamplona o Iruñerri y las montañas pirenaicas, que presenta un bonito hayedo en la vertiente N y unos escarpes rocosos en la cara E.Desde OsinagaDesde Osinaga (672 m),...
En las estribaciones al sur de la sierra de Préjanos y de Peña Isasa (1472 m), a mitad de camino de Muro de Aguas (880 m) y Ambas Aguas (860 m) que también la llaman Entrambasaguas, tenemos el Cerro de San Martín (916 m). Está en la cabecera del arroyo de Las Cañadillas, sin apenas vegetación excepto unas pocas aulagas y alguna pequeña carrasca aislada en sus alrededores, entre campos abandonados hacia el sur. En la parte norte las fincas más llanas cercanas al camino que une las dos localidades, donde podemos observar que cultivan los terrenos un año sin...
El yermo camaldulense de nuestra señora del monasterio de Herrera (585 m), se encuentra dominado por estas peñas que forman un contrafuerte previo a la Peña Escalera (810 m). Sabemos, por el trabajo de “Las Cuevas de Herrera y su Entorno” de Ignacio Alonso Martínez que, además del monasterio cisterciense, Herrera fue un despoblado que tributaba, como los pueblos Alaveses, la reja de San Millán de la Cogolla. Entonces aquel poblado, que pudo basar su economía en el hierro y en la explotación de las salinas, se llamaba Olharrea. La alineación consta de tres alturas con cotas 722, 775 y...
Relieve situado al SE de Lobera de Onsella, dentro de su término municipal. Sus laderas meridionales, conocidas como Solana Guaral, vierten hacia el barranco de las Fuentelas, y su flanco septentrional, llamado Paco de la Selva, lo hace hacia el barranco de la Selva. Ambos cauces son afluentes del río Onsella, que canalizará sus aportes hídricos hasta el río Ebro, el cual hará lo propio hasta el mar Mediterráneo. La litología del terreno es de tipo sedimentario y su cobertura vegetal presenta un fuerte contraste entre su umbría (denso pinar con sotobosque de Boj) con su solana donde predominan los...
Cerro enclavado en el término municipal de Lobera de Onsella, al E del núcleo urbano. Orográficamente se sitúa en el extremo occidental de un cordal secundario de Pui Palanga (1164 m), al WNW con respecto a la cumbre principal. Su escorrentía la captan los barrancos de la Selva y del Bardanar, subsidiarios del río Onsella. Posteriormente, estos caudales hídricos harán su periplo hasta el mar Mediterráneo a través de la cadena fluvial Onsella/Aragón/Ebro. El terreno es de litología sedimentaria (areniscas y arcillas) y en su cobertura vegetal destacan pinares con sotobosque de boj, manchas de quejigos, y espacios poblados de...
Al ser la única peña accesible a los montañeros, en un entorno tan especial, es interesante reseñarla para recomendar la visita a esta maravilla, encuadrada en las paredes de las Peñas de Etxauri (1135 m), donde está una de las escuelas de escalada más importantes de Europa. El punto más elevado en realidad es una peña tallada de unos 2 m que tampoco puede alcanzarse andando, y se supone que debió ser un altar de sacrificios de los antiguos pobladores del lugar. En su meseta se supone que hubo un castro, y es conocida por los escaladores como “El Balcón”...
Pequeña loma en zona de pastos al NE del Cerro de Plandolavieja o Peña el Bocho (1384 m) que impone un interesante y curioso relieve calizo envuelto por una fortificación natural que asemeja una fortaleza. Simple relieve que permite completar la ascensión a la Peña el Bocho, por tanto. Desde Nestares (T2) En Nestares (868 m) parte una pista en dirección N y NE por encima del pueblo y llega al collado (1145 m) junto al cerro de Las Torcas (1165 m). Esta pista es transitable en vehículo hasta este punto. Desde este lugar, la pista principal sigue hacia lo...
San Diniés (1051 m) es un relieve situado al N de la población oscense de Atarés. Se halla delimitado por el barranco Charne (E), el de la Mujer Muerta (N) y el de Atarés (S y W), este último curso capta los otros dos y desemboca en el río Aragón. En cuanto a la litología predominan los materiales sedimentarios, con una cobertura vegetal donde destacan los bojes y quejigos en la solana " Solano de las Meloneras" y los quejigos y pinos en la umbría "Paco de San Diniés". El monte cuenta con dos cimas de similar altitud, de las...
Cima situada en tierras baztanesas y concretamente sobre el pueblo de Azpilkueta (367 m), que junto a Maya/Amaiur (281 m), Erratzu (305 m) y Arizkun (280 m), conforman el “cuartel” de Baztangoiza, uno de los cuatro “cuarteles” en que se divide el valle de Baztán. Dichos “cuarteles” son Elizondo, Erberea, Basaburua y Baztangoiza. Este pequeño pueblo, cuenta a su vez, con los barrios de Zuaztoi (370 m), Urrasun (320 m), Arribiltoa y Apaioa. Azpilkueta es conocido por ser lugar de nacimiento de doña María de Azpilkueta, madre del patrón de Navarra, San Francisco Javier. San Fermingo Harria (637 m) es...