Amosando 10 dos resultados de 2121 para a busca Punta
Los Altos de Funes, continuación de los Altos de Peralta, constituyen una modesta sierra al S. de Navarra donde es difícil, desde la distancia, apreciar cimas individualizadas, siendo el punto culminante el Gurugú (468 m), también denominado Olivos en los mapas. Otra cota de altura casi similar (467 m) hacia el NW está invadida por un parque eólico y otra cota de 459 m al SE está marcada con una antena, pero son poco prominentes, dado que al W está Cabizgordo (475 m). Curiosamente la cima más conocida y representativa de los Altos de Funes es la Punta del Peñalén...
Este modesto pico se hace notar desde la distancia, al ser uno de los afloramientos rocosos en la boscosa Sierra del Montalt. Esto permite una excelente panorámica desde su cima.
Accesos: La Serra d'Almos (1h15')
Cota que se reseña al haber aparecido en la lista de montes de Aralar del libro de Luis Millán y Arantza Lizarralde, editado por la Federación Vasca de Montaña en 1982. Se nombraba con la siguiente descripción: Untzeaga: Situado al W. del pueblo de Uztegi, en la ladera de Malloak.
Esta loma, oficialmente denominada Untzaza por el gobierno de Navarra, es la que lleva hacia la poco conocida ruta al collado Astunalde (1215m), que permite entrar a las Malloas al S de Artubi (1263 m). Es difícil identificar en ella alguna cota que parezca una cima. La denominación incluso es...
Entre el puerto de Okariz y la Punta del Puerto de Munain surge un buzón cercano a un poste-baliza del GR-282 Senda del pastoreo. Dicho buzón carece de placa identificativa en la que figuren altitud, fecha de colocación y nombre del club de montaña que lo haya puesto. Únicamente una pegatina en su parte inferior denomina la "cumbre" como Xabalita. Tampoco está nada claro que el topónimo sea correcto, ya que las cartografías actuales BTA tanto de la Diputación Foral de Álava como del Gobierno Vasco no incluyen nombre para este lugar.
Sin embargo, en los últimos años, en una...
A pesar de la progresiva disminución la cabaña ganadera trashumante, actualmente siguen existiendo pastores que realizan a pie los recorridos entre los agostaderos (pastos de verano) y los invernaderos (pastizales de invierno) cada año. Las Vías Pecuarias están protegidas en Navarra al amparo de la Ley Foral 19/1997 que las clasifica en Cañadas Reales, Traviesas, Pasadas y Ramales en función de su anchura. Entre todas ellas, los recorridos superan los 2.000 km dentro del territorio foral. Estas vías pecuarias constituyen un patrimonio histórico a conservar y están consideradas como bienes de dominio público inalienables, imprescriptibles e inembargables. Comprenden no sólo...
Techo de Catalunya con los "tres miles" más orientales del Pirineo.
Historia
No es una cumbre con dificultades relevantes en su ascensión. Una de las primeras ascensiones constatadas es la efectuada por Gourdon y Courrège en 1883 y la realizada ese mismo año por el gran poeta catalán Jacint Verdaguer.
Jacint Verdaguer i Sántalo, poeta, clérigo y amante de la naturaleza, fue además uno de los pioneros del excursionismo en Catalunya. Durante la década de 1880 realizó una emprendedora actividad montañera en los Pirineos, siendo posiblemente el primer español en hoyar el techo de la cordillera en verano de 1882. Durante esos años recorrió...
Esta cumbre se sitúa en la divisoria entre los valles de Izás, al N, e Ip, al S. Las rutas habituales de acceso cuentan con un desnivel importante al iniciarse en el mismo valle de Canfranc (Valle del Aragón). La Pala de Ip forma parte de las cumbres que constituyen el macizo de Collarada, también conocido frecuentemente como Macizo o Circo de Ip, siendo una de la sus cimas más significativas y emblemáticas, al ser la montaña más elevada de las que cierran por el N. la imponente cuenca lacustre. Por ello, resulta ser una cumbre muy conocida y frecuentemente...
La ciudad de Donostia/San Sebastián (5 m) se encuentra cercada por tres montes: Igeldo (206 m), Urgull (125 m) y Ulia (234 m), algo conocido por propios y foráneos. Son alturas urbanizadas por lo que no cuentan con valor montañero, pero en cuyo entorno pueden desarrollarse pequeñas excursiones en un atractivo ambiente litoral. Las dos primera alturas confinan la bahía de La Concha (Kontxa) sobre la que se asientan los arenales de la playa de Ondarreta y Kontxa con la pequeña isla de Santa Clara (45 m) en el centro. El monte Igeldo sostiene en su cumbre un pequeño parque...
El Alto de Los Acebuches (373 m) se encuentra en el suroeste de Gran Canaria, en el borde derecho del Barranco de Arguineguín, en el municipio de Mogán.
Situada en lo más alto del Lomo de los Acebuches, se compone de un cresterio de roca compacta y que tiene dirección norte-sur. A unos sesenta metros al norte se encuentra una cota de 372 m.
En la vertiente oriental, los Laderones de los Acebuches descienden al fondo del barranco de Arguineguín, siendo inaccesible por ese lado. Sin embargo la ladera de poniente es más suave y por su base desciende la...
Entre Punta Escarra (2760 m) y la estación invernal de Formigal (1632 m) se alzan un conjunto de alturas no demasiado llamativas para los montañeros cuya su mirada, en cambio, se rinde ante el espectáculo visual que brindan los poderosos murallones que se imponen sobre los circos de Escarra e Izas. El barranco del Cantal constituye el espacio geográfico entorno a la cual se ubica el sector "Sarrios" del complejo invernal. La explotación turística de Formigal se inicio a mediados de los años sesenta, instalando los primeros telesillas y remontes sobre La Pala del Furco, en la vertiente N. del...
