Amosando 10 dos resultados de 9175 para a busca Alto
Es la antecima más oriental de Gómare (1923 m), separada de otra cota sin relevancia e igual cota altimétrica (1875 m) por el collado de Gómare (1857 m). El hecho más relevante es que esta cumbre no posee acceso directo definido, por lo que la ascensión consiste en remontar una gran e inclinada ladera boscosa de 1 km de desarrollo vertical, dominada por hayedos hasta por encima de los 1500 metros, partiendo del área de picnic llamada Río Valvanera 5 (RV-5), frente al monasterio.
Desde el monasterio de Valvanera (T2+)
Ascensión que remonta casi 1000 metros de desnivel la empinada...
Antecima del Alto de los Almudejos (1697 m). Por su vertiente E discurre, por encima del barranco del Hoyuelo, el llamado Camino Viejo de Aragón, que une Beratón (1395 m) con Añón de Moncayo (803 m). El paso de la sierra se realiza por la llamada Cruz de las Heladas (1595 m). En ese lugar debió existir algún tipo de cruz que recuerda un suceso trágico en el que dos mujeres perdieron la vida, una en estado de buena esperanza, cuando lo cruzaban en medio de un temporal de nieve. En cualquier caso la travesía entre Beratón y Añón merece,...
Cumbre al sur de la meseta de Urbasa, que pasa desapercibida entre la extensa mancha forestal, el estar algo alejada del borde de la sierra también la penaliza y la hace menos visible. La vecina cumbre de Larregoiko (1019 m), pese a ser inferior en altitud, tiene más presencia y mejores vistas, lo que le ha hecho merecedora de figurar en el catalogo de Montes Centenarios. No es fácil calcular la prominencia en un terreno tan caótico, carente de valles definidos y plagado de dolinas. Examinando bien la cartografía del Gobierno de Navarra, el Puerto de Larraona (972 m) se postula...
Se trata del primer, o segundo, punto más elevado de la Sierra de Leire, muy cercano al Cerro de las Cabañas (1359 m), del que le separa el collado del Paso Ancho (1312 m), siendo el verdadero collado que la define el que se encuentra ya dentro de la alambrada del coto de caza (1309 m). Ambas cumbres se encuentran en la larga cresta del Eskalar por lo que topográficamente podríamos considerarlas como Eskalar Central y Eskalar W., aunque los mapas actuales las señalan con otra terminología, que no ha estado contrastada tradicionalmente.
La ascensión merece la pena por sí misma,...
Cumbre del valle de Losa en su esquina más occidental, que toma el nombre propio de Traslaloma. Este territorio aparece encuadrado por las últimas estribaciones de los Montes de Peña o Sierra de la Magdalena que cierran el valle de Losa por el Norte y el Oeste describiendo una curva de noventa grados hasta el portillo de San Sebastián (750 m), dando paso a las aldeas de la merindad de Montija.Desde la Peña Mayor (1256 m) desciende el cordal divisorio de Valdaguas (870 m) hasta el alto de Risco Castro (770 m), arrinconando a la junta de Traslaloma que, pese...
Desde San Ciprián Iniciando la marcha en San Ciprián (1180 m) tomaremos la pista que se eleva sobre la loma (NW) situada en la margen izquierda del Arroyo de Carambilla, alcanzando el Alto de la Barrosa (1700 m) (1,30), donde la abandonamos, bordeando por una senda (NE) que domina los prados la cima del Sistral (1895 m), hasta alcanzar su collado septentrional (1795 m) (2,15). Una ladera, larga y suave, cubierta de brezos, nos conduce después (NE), flanqueando La Chana (1982 m), a la depresión del cordal (1899 m) (2,45) desde la cual ascenderemos (E) entre matojos y pedreras a...
Al SE del Alto de Jabacín (678 m), entre los valles del río Jalón por el norte y Grío por el sur, tenemos el Alto de la Perdiz (641 m). Su cima tiene varias antenas y está rodeada de romeros por todas sus laderas, además de varias cuevas señalizadas con paneles informativos de tamaño y alturas de éstas. Desde Km 268a de la antigua carretera N-II (400 m). Para llegar al lugar de la salida, tenemos que ir desde La Almunia de Doña Godina, por la N-II que es la antigua carretera que iba a Madrid y ahora está cortada...
Las Peñas de Herrera son una imagen perfectamente reconocible del parque natural del Moncayo. Se trata de cuatro peñas alineadas de SW a NE, a modo de espina dorsal de gran dinosaurio. Su entorno pintoresco con paredes rocosas, nidos de buitres y águilas, y sobre todo gran aislamiento, ofrece una visita muy recomendable.
El nombre viene dado por un antiguo castillo llamado de Ferrera que se encontraba en la cima de la Peña I o principal, con el nombre local de Alto del Picarrón/Alto d'el Picarrón o Picarro, del que sólo se conserva el acceso tallado en la roca,...
Pequeña cima de la sierra de Toloño/Kantabria situada entre las crestas de San Tirso (1334 m) y Peña Alta (1249 m). A diferencia de estas otras, no es una cima escarpada, pero se encuentra rodeada de sugerentes hayedos y de uno de los entornos rocosos más originales y pintorescos de Araba: el macizo conglomeralítico de Montorte. La leyenda dice que los de KIripan tratando de realizar un túnel que atravesase de lado a lado la cordillera, la emprendieron a huevazos con la peña de Montorte, abriendo en ella un boquete llamado "El Agujero Colorado". El macizo de Montorte es un...
En la sierra de Cebollera se encuentra el Alto de la Fragüela (1817 m). Está situado en el cordal que sube por el sur, desde las cercanías de Valdeavellano de Tera (1125 m) al lado del río Razón. En su pequeña cima tenemos una puerta para poder pasar la alambrada y en las cercanías varios puestos de palomas. En su cara SE nace el río Arguijo que desemboca en el río Tera, después de pasar por la localidad de Arguijo. También sale de su pequeña cima sin apenas prominencia, un cordal dirección E, hacia La Póveda de Soria (1290 m),...