Amosando 7 dos resultados de 17 para a busca Gibillo-Urkabustaiz
Entre el puerto de la Barrerilla (642 m), paso de la carretera A-2521 entre Urkabustaiz y Orduña, y el portillo de la Salve, por donde se desliza el viejo camino de Orduña, por la Loma Mediapeña y Los Cuetos (551 m), hacia la localidad de Delika, en el valle de Arrastaria, se alza la colina denominada El Somo (678 m), rematada por un enmarañado penacho de vegetación en medio de los verdes pastos propios del altiplano de Urkabustaiz.
Promontorio modesto pero perfectamente individualizado, que tiende su suave ladera oriental hacia las tierras altas de la localidad de Untza, en Urkaherria,...
En la fachada occidental del monte Garate (589 m), densamente cubierta de robles y encinas, emerge a media ladera una pequeña protuberancia perfectamente visible desde numerosos lugares del corredor del Nervión entre los valles de Orduña y Aiala. Se trata de Castillorredondo (508 m), conocido de manera local simplemente como El Castillo y singularizado en los catálogos arqueológicos e históricos como Castillo de Lekamaña, por su ubicación y pertenencia a este idílico concejo dependiente del ayuntamiento de Amurrio.
El inventario sobre Patrimonio Cultural elaborado por el Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco protege bajo la categoría de...
Santorkari (695 m) es un simple rellano de prominencia casi nula, invadido de zarzas, árgomas y altísimos helechos, adosado a la ladera oriental de la mota de Undiagan (768 m); cota absolutamente banal desde el punto de vista montañero, que incorporamos al catálogo exclusivamente por contar con topónimo que la identifica.
Toma su nombre de la popular fuente de Santorkari, fresco manantial que brota en la ladera sur del insignificante cerrillo, cobijado en una caseta de piedra al paso del concurrido camino que rodea el lugar de Ostuño, conocido localmente como la "Vuelta de los faisanes", en el monte La...
A poniente de Ganalto (898 m), bajo las cuestas de Arnate, dos airosas escamas calizas emergen directamente del intrincado robledal que tapiza la vaguada de Gurdiaran (Burdiaran, en los mapas): son la Peña de la Malapasada (759 m) y la Peña Arrikoaran (739 m), dos cotas innominadas en todas las fuentes cartográficas y bibliográficas consultadas, que rescatamos del anonimato y, por los datos de que disponemos, se documentan públicamente por primera vez.
Recojo los topónimos, con sus variantes, directamente de boca de varios vecinos de Lukiano y Aperregi, concejos zuyanos en cuyos terrenos comunales se alzan ambas peñas; y confirmo...
Doble cima en las estribaciones de los Montes de Urkabustaitz que se dirigen hacia Amurrio (215 m). Las dos cimas en cuestión aparecen con cotas de 622 m (N) y 624 m (S), separadas por un pequeño collado en le término que llaman Las Minas (605 m). Dentro del cordal no quedan muy diferenciadas de las restantes cumbres por lo que su interés es anecdótico. Aunque "Cuetes" es un término utilizado en los mapas más antiguos, la verdadera denominación parece ser "Cuetos de Mendibil" o Lurgorri.Es interesante recorrer esta cumbre en la travesía de la Sierra de Urkabustaiz entre el...
Visto en la distancia desde el valle de Zuia, el sector principal de Oroko Haitzak/Peñas de Oro forma una cubeta cóncava abierta al norte, con cierto aspecto ilusorio de cráter volcánico, perfilada por las cotas calizas de Gitabe (807 m), Atxabal (888 m), Los Sobrados (870 m) y Añabartza (812 m).
Desde el punto de vista histórico y arqueológico, los escarpes de Añabartza constituían la muralla natural que defendía por el oeste el Castro de las Peñas de Oro, poblado datado en la I Edad de Hierro descubierto en 1918 por José Miguel de Barandiaran; el yacimiento, excavado entre 1964-1967...
Cumbre de los Montes de Urkabustaitz que se distingue bien desde el valle de Altube por hallarse adornada por una antena, quedando próxima hacia el Oeste la Cumbre de San Pedro de Beratza (702 m). El nombre de la cima podría tener el significado de Entre dos santos (Txi-bi-arte), tal vez como referencia a que la cima se encuentra entre la de San Pedro de Beratza (702 m) y el pico San Martín (726 m). La sierra de Urkabustaiz, estrictamente hablando, no forma parte de la divisoria de aguas, sino que toda ella quedaría en la vertiente cantábrica, hallándose formada...