Mostrando 10 de 7244 resultados para la búsqueda Motxotegi-San
Queda muy cerca de Amunarrizketa, al NW. Su nexo de unión o línea de separación es la pista que va de San Pelaio (963 m) al Alto de la Marquesa (986 m). Los accesos son los mismos que se han definido para Amunarrizketa.
Añadir que también se puede llegar cómodamente desde Amatriain siguiendo en un principio el SL, balizado blanco y verde, que va desde esa localidad a la ermita del centenario San Pelaio. Una vez en el cordal cimero, se abandonan las marcas de pintura para girar a la derecha (NW) y continuar por la pista hasta el punto...
Se eleva al NW de, la más elevada, Tuca del Sen (2884 m).Arista del Sen (AD-)Para la cresta hemos usado cuerdas de 50 metros, pero creemos que con una cuerda de 60 metros sería ideal, ya que aunque la reseña marca rapel de 23 metros al final salen algunos metros más. El rapel está equipado con cordinos. Un pequeño puñado de friends y poco más. En definitiva , actividad llevadera, sin mucho compromiso, ya que en la vertiente N se puede abandonar la arista en muchos puntos, pero que recorre un lugar poco frecuentado, con buenas vistas del Posets, Bachimala, Eristes,...
Esta cima se localiza al este (E) de Peña Primera, y no es, ni mucho menos, tan vistosa como ésta, debido a que su cima carece de vistas, excepto el lado occidental que nos ofrece un paisaje interesante. El realizar el recorrido por la cresta puede parecer algo simple, pero deberemos de ser cautos, porque una caída aquí puede resultar fatal.
Desde Salinas de Añana/Gesaltza
Salimos del pueblo por una pista forestal que se dirige hacia el este (E), salvando Peña Primera por la cara sur (S). Esta pista nos llevará hasta un pequeño collado herboso y allí un hito nos indica...
La Sierra de San Chulián o Julián arranca boscosa de Eriste como divisoria entre la Aigüeta de Eriste y el Esera. Es una sierra poco conocida que se encumbra paulatinamente para dominar en su horizonte norte al Circo Lacustre de Batisielles en el Valle de Estós.
Siempre que el caminante accede al circo, que es uno de los lugares de culto del Pirineo, además de contemplar las beldades de los numerosos ibones que el glaciar pariera en el circo, la vista se va por las alturas para contemplar las lejanas cumbres del Perdiguero, Portillón o Posets y a las agrestes,...
Aunque reconocible desde las inmediaciones de Poyales (945 m), carece de prominencia real desde su entorno inmediato, camino de la divisoria de la sierra de la Avellaneda.
Según se señala en el diccionario de Madoz, esta aldea formaba ayuntamiento propio desde 1842, año en que se separó de Enciso, formado unidad administrativa común con las de El Villar y Navalsaz, contando entonces con 34 casas, llegaron a contar entre 1857 y 1910 con más de 700 habitantes. El colapso poblacional ocurrió en la década de 1960, perdiendo 1/3 parte de su población total. En la actualidad (2023) es de 18...
Cerro situado equidistante entre los núcleos guadalajareños de Atienza y Cincovillas, al E del primer núcleo y al W del segundo. Su territorio forma parte del término municipal de la 1ª población. Su topónimo nos inclina a pensar en la posible existencia en tiempos pasados de un Calvario en su cumbre del cual no se vislumbran muestras en la actualidad. Otra acepción del término, que podría ser la base de su denominación, nos remite a algo que resulta hostil, lo cual podría referirse al laboreo de los pegujales cimeros que se encuentran llecos actualmente. Sus aportes hídricos los recibe el...
En la parte oriental de la sierra del Rodadero, pegando a la de la Alcarama, se encuentra el cabezo de La Muela (1467 m), situado en terrenos de San Pedro Manrique, casi lindantes con los de Valtajeros. Su cima es difícil de determinar, al estar en una zona bastante plana, en medio de un bosque de pinos de repoblación, que al estar claros y bastante limpios, dejan andar por su cumbre sin dificultad. Desde Km 19,700 de la carretera SO-630. Para llegar a la cima de La Muela (1467 m), podemos salir desde el Km 19,700 de la carretera SO-630,...
Separado de Ponferrada por el río Sil, este monte de abruptas laderas y tupidos bosques se eleva más de 300 metros sobre la capital del Bierzo.
Multitud de pistas y senderos permiten gran variedad de recorridos y combinaciones para perderse en este monte, el cual es muy visitado por senderistas y ciclistas de la comarca. Salvando las distancias, sería el Pagasarri de Ponferrada.
Desde la poco atractiva cima (antenas y torres eléctricas), podremos divisar tanto Ponferrada como la Sierra de Ancares.
Gormaz es un cerro testigo. Originariamente debió de tener su zona cimera alomada, a semejanza de otros relieves próximos. Su solera sería de pedriza y lastras de caliza. En la actualidad tiene forma de falsa muela debido a la gran cantidad de material constructivo, necesario para edificar la colosal fortaleza (sillares, mampuestos y calicanto), extraido del lugar y un posterior allanamiento del terreno.
En su base meridional y occidental el río Duero le sirve de foso natural, su curso es muy sinuoso en estos parajes. Como árbol autóctono, colonizador de los terrenos próximos no siendo vegetación de ribera, domina la...
En el cordal que se desprende desde La Nevera Oriental (1517 m) hacia el sur, en la sierra del Hayedo de Santiago, situado entre el río Masas por occidente y el barranco de Sancabrás por oriente, se encuentran los cabezos El Medroso (1358 m) y Peñalta (1326 m). Peñalta (1326 m) está más cerca del río Cidacos, teniendo desde su cima buenas vistas del valle tan encajonado. Su cima se encuentra en la parte más septentrional del cortafuego, que baja desde la sierra. Teniendo una pequeña cresta de rocas que sobresalen del suelo, donde es la parte más elevada. Hacia...