Mostrando 10 de 9163 resultados para la búsqueda Alto
La Corona Alta (1582 m), más conocida vulgarmente como Muela de Beratón, es una gran meseta delimitada por paredes verticales de una decenas de metros que la defienden por todos sus costados. En estos acantilados de color rojizo, a veces más intenso, otras más deslavado, se abren algunas curiosas oquedades, análogas a las que se observan en la cara S del cercano Morrón (1730 m). Estos acantilados son posadero de aves rupícolas como el Buitre Leonado, El Halcón peregrino, el Azor, el Gavilán, incluso del Águila Real. En la invernada también nos puede acompañar el simpático acentor alpino o el treparriscos.
La peña...
Pequeño cerro bastante interesante por conservar todavía una importante parte de la muralla del castro que poseyó hace miles de años. Es curioso que, a pesar del atractivo nombre, que significa castillo (gaztelu) viejo (zar), habremos pasado varias veces junto a ella, por el GR-220, sin prestarle mayor atención, sin conocer que poseía unos restos arqueológicos tan atractivos.
Desde Alzuza
Desde Alzuza / Altzuza (620 m) tomaremos la evidente pista que parte al N de la localidad, detrás de la iglesia y que pasa junto al depósito y siguiendo el GR-220 y el itinerario número 2, y que bordea el...
Después del Moncayo (2315 m) es la siguiente cumbre del macizo en extensión, lo que hace que sus redondeadas y cargadas formas sean bien visibles en la distancia, al SE del “gigante blanco”. Normalmente la grafía de la montaña incluye determinante: “La Tonda”.El paraje más singular de la montaña, se ubica en la vertiente S. donde se forma un profundo barranco llamado Valdeplata, denominación oportuna, pues en él se han explotado minas de argento desde la época de los romanos. Se trata de un paraje tan destacable como abrupto, dominando por portentosos riscos como las agujas de las Peñas Albas...
Al sur de Chaparral Alto, puede divisarse este espolón rocoso que se alcanza fácilmente desde el collado que los separa.
Cumbre aislada de menores dimensiones que el cercano Montejurra (1046 m), levanta su graciosa silueta cónica entre Labeaga (532 m) y Villamayor de Monjardín (675 m), que durante siglos fue la auténtica puerta hacia las tierras de Estella (Lizarra).La cumbre también se ha denominado Deio y se haya ocupada por las ruinas del Castillo de Monjardín o de San Esteban de Deio, que acogen entre sus muros la ermita de Santa Cruz. El nombre de Deio aparece documentado para designar una comarca de la actual de Tierra Estella que comprendería al menos, lo que hoy se conoce, como La Solana...
El cordal de Zalbetea se inicia en el collado de Organbide para acabar en el collado de Ezkanda. Las dos cumbres que lo definen serían Saiarri (1.121 m) por el oeste y Ezkanda (1.203 m) por el este. Sin embargo, a algo más de un kilómetro de la cumbre de Saiarri se sitúa otra loma herbosa 3 metros más alta en el paraje conocido como Ozpiloko gaina o Alto de Ozpilo. Al no disponer de una zona de rocas como Saiarri, la "cima" de Ozpiloko gaina resulta menos atractiva. No obstante, las vistas son igual de espectaculares, a lo que...
La cumbre más escarpada del circo de Gamueta se alza en su mismo centro y se llama Mallo Gorreta (2266 m). La imponente brecha de Gamueta (2181 m) es una notable horcada de flancos verticales bien visible en la aproximación a las montañas de Gamueta. Este brecha sirve de separación entre el pico Gorreta (2266 m) y el Anzotiello (2211 m), y por ella discurre la vía de ascensión normal. Antiguamente algún mapa dió más elevada esta cota que la de la Gorreta de los Gabachos (2272 m), pero el error se subsanó habiendo dejado la cota con una excasa...
Relieve que forma parte de los montes de Areta, situado en el cabo oriental del cordal de Errezlanda (1233 m). Pertenece a la localidad navarra de Ibilcita/Ibiltzieta, concejo integrado en el municipio salacenco de Sarriés/Sartze. Cerca de su cima se encuentran las ruinas de la ermita de Santa Águeda. Su escorrentía la reciben las regatas de Putzualdea (noroccidental) y Ballabatea (oriental), ambas subsidiarias del barranco de Zaldaña, y la regata Legerieta/Burundoa que capta los aportes del flanco sudoccidental y enriquecen el caudal del arroyo de Izal. Estos aportes hídricos acabarán en el Mediterráneo, transportados por la cadena fluvial Salazar/Irati/Aragón/Ebro. El...
La Rioja Alavesa muestra a los pies de la sierra de Toloño una topografía, que aunque tortuosa, presenta escasa entidad para el montañero. Pequeñas colinas con altitudes entre los 400 y los 600 m. se elevan por encima de barrancos fruto de la erosión remontante desde el Ebro hacia lo alto de la sierra. Tanto en las alturas como en las depresiones encontraremos los consabidos viñedos y, en menor medida, otros cultivos mediterráneos, fundamentalmente Almendros y Olivares. En las porciones de terreno libres de uso agrícola crecen coscojas, encinas aisladas, y buen número de planta aromáticas como el Espliego, el...
En la parte más alta de la Cuerda de la Gallega encontramos dos cumbres. Puede haber controversia con los nombres. En una se encuentra el vértice geodésico pero la otra, a unos 200m. es un poco más alta. La del vértice la llama el IGN Majalijar, aunque aquí en Mendikat está catalogado con este nombre la más alta. Yo para diferenciarlo llamaré al del vértice, Altos de Majalijar, toponimia que también aparece en el mapa de IGN aunque sin indicar un monte concreto.
Por cierto, Majalijar pertenece a la Sierra de Huétor y no a la Sierra de Arana que...