Mostrando 10 de 906 resultados para la búsqueda Atalaya
Insignificante cota del macizo de Turiso al inicio del Alto de la Tejera camino del monte centenario del Alto de Somo.
Desde el Alto de la Tejera
Tomamos la pista que se dirige al Alto de Somo .A los pocos metros una desviación a la derecha nos lleva hasta un árbol con el rótulo número 5. Aquí nos desviamos a la izquierda por terreno boscoso pero limpio y en un minuto estaremos en la cima.
Accesos: Alto de la Tejera ( 10 min).
Desde el Refugi de Conangles (PD-)
Tras estacionar el vehículo en la zona cercana al río (parking de Contesa)(1549 m) cercano al área de picnic, avanzamos por la pista ( GR-11) por un frondoso y esplendido hayedo con espectaculares abetos. La senda, que recorta la pista prohibida al tránsito, es perfecta más la señalización hace que avancemos con seguridad.
Más arriba, el ensordecedor salto de agua en el barranco de Besiberri hace que se le preste atención y, sea sacado para la posteridad en múltiples instantáneas. Al cruzar la pista por última vez, la senda más amplia, se remonta con ganas hasta la pasarela...
La diminuta sierra de Nájera eleva una sucesión de bien definidos cerros trabajados hábilmente por la erosión, dotándoles de puntiagudas apariencias bien visibles sobre la orilla izquierda del río Najerilla: Malpica (619 m), con su gran cruz dominando a vista de pájaro la población de Nájera (489 m), La Calavera o Alto de Nájera (666 m), punto culminante del macizo, y el Cerro de la Mota o Alto del Castillo (638 m), en cuya culminación debió existir una construcción defensiva de la cual sólo se conservan hoy algunas ruinas. Algunos senderos balizados con diferentes colores ayudarán a los senderistas a...
El pueblo de Barrio (701 m) se ubica al pie de la sierra Artzena, prácticamente embutida por la misma. Defendiendo la entrada a la aldea se alzan a un lado y otro del barranco sendas peñas calizas. En el lado Este encontramos Berbea (848 m). Entre este risco y la iglesia del pueblo se extendía el castro prehistórico de Ibarbeia o Berbea que atestiguan la presencia humana en estos lugares desde hace miles de años. Posteriormente, en este poblado, que sin duda fue más relevante en la antigüedad, debió existir algún tipo de castillo o torre defensiva. Hoy por hoy...
La sierra de Piedrahita se llama también Sierra de Villafranca y merece ser definida como el mejor y más conocido balcón de la Sierra de Gredos y cordales circundantes, pues ofrece una excepcional vista de conjunto sobre las montañas que rodean las cuencas superiores del Tormes y el Alberche.Desde el Puerto de la Peña Negra Este puerto (1909 m) comunica Piedrahita (1060 m) con la altanera aldea de la Herguijuela (1600 m) y las poblaciones de la cuenca superior del Tormes. Descendiendo por la carretera unos 300 metros en la dirección citada en segundo término, encontraremos un portillo que permite...
La Montaña de Las Palmas (559 m) se encuentra al este de la isla de Gran Canaria, en el municipio de Telde y muy cerca del limite con el municipio de Valsequillo.
Por su nombre pudiera parecer que debiera estar en el municipio de la capital, Las Palmas, pero parece que el nombre pudiera proceder de las palmeras, también denominadas palmas.
También se le conoce con el nombre del Balcón de Telde pues por su situación es posible divisar gran parte del territorio municipal.
Se levanta aislada como un islote entre extensos y cultivados llanos. De origen volcánico brotó en...
Desde Vilanova de MeiàTras estacionar el vehículo en la población de Vilanova de Meià (602m.), remontamos la tranquila calle hacia la iglesia del pueblo, desde donde da inicio la antigua senda a la ermita (señalizado). Tras 26 minutos alcanzamos un collado, el Coll de Meià (891m) y divisamos un corral de ovejas (cabaña del Pansot); aquí tomamos la decisión de visitar la ermita o no. Si determinamos que sí, giramos a la derecha, hacia el arbolado de encinas donde una senda nos transporta en 10 minutos a la ermita Mare de Déu del Puig de Meià y Castell de Meià...
El Cabo Cebollero, Punta Sonabia o Ballena de Oriñón constituye el escenario perfecto donde contar a los más pequeños todo tipo de historias, basadas en hechos reales, con las que despertar su curiosidad. Jugar a los mineros que buscaban y extraían carbón en Tueros y en Llanegro y que a veces subían montados en las vagonetas para superar el fuerte desnivel con menos esfuerzo, pero con mucho mayor riesgo que el que suponía subir andando. Enseñarles los restos de los barracones que todavía se conservan en el macizo de Candina, los pasillos herbosos que hoy recorremos por puro placer y...
Desde el núcleo central de las Peñas de Oro/Oroko haitzak, compuesto por la popular cima de Atxabal (888 m) y su prolongación occidental por la cresta llamada Los Sobrados (872 m), se desprenden hacia el N dos notorios contrafuertes calizos que flanquean la vaguada por donde se deslizan hacia el valle las menguadas aguas del regato de Oro/Oroko erreka. El flanco de poniente, prolongado con un desnivel inapreciable a partir del propio santuario, parece denominarse Añabartza (812 m) y cuenta en su extremo septentrional con una balconada provista de una mesa panorámica sobre el dulce paisaje zuyano.
En la vertiente...
Aunque reconocible desde las inmediaciones de Poyales (945 m), carece de prominencia real desde su entorno inmediato, camino de la divisoria de la sierra de la Avellaneda.
Según se señala en el diccionario de Madoz, esta aldea formaba ayuntamiento propio desde 1842, año en que se separó de Enciso, formado unidad administrativa común con las de El Villar y Navalsaz, contando entonces con 34 casas, llegaron a contar entre 1857 y 1910 con más de 700 habitantes. El colapso poblacional ocurrió en la década de 1960, perdiendo 1/3 parte de su población total. En la actualidad (2023) es de 18...