Mostrando 10 de 3685 resultados para la búsqueda Cruz
Monte situado entre Horcajo (502 m) y el Alto del Pito (505 m) y que, al igual que ellos, se aprecia solo diferenciado desde la cara sur, con los cortados erosionados. El pinar que los recubre hace que la cara norte sea bastante homogénea y menos estética.
Es la que posee la mejor vista del cordal, dado que ha coincidido que la repisa cimera no tiene pinos y podemos otear hacia ambos lados de la sierra.
Desde el km 4 de la carretera NA-1120
Yendo por la carretera NA-112 de Los Arcos a Lazagurría, al poco de pasar el K....
Junto con Gorbeia (1482 m), la cumbre más característica y codiciada del señorío, y una de las más conocidas en todo Euskal Herria. Montaña siempre envuelta por la magia, el mito y la leyenda. Leyenda que nos cuenta que Mari vivía en una cueva en estas alturas (aquí era conocida como Anbotoko damie), a la puerta de la cual peinaba su larga cabellera rubia con un peine de oro. La magia del Anboto atraía a Sorginak para celebrar sus fiestas o Akelarrak en honor al macho cabrío Akerbeltz. Algunas noches una gran bola de fuego sobre el cielo de Anboto...
También llamada Mugarriaundi, por el gran menhir tumbado que se encuentra en esta despejada cumbre, tan despejada como todas las restantes cumbre de la sierra de Elgea. El collado de Zepoleku (1108 m), curioso nombre por otro lado, separa la cima de la cumbre señera del entorno: Gaboño-Artia (1176 m). El menhir de Mugarraundi tiene la nada desdeñable altura de 5,40 m. En la punta sólo posee una altura de 0,45 m, mientras que en el punto donde se supone hacía base tiene 1 m. Como en el caso del menhir de Mugarriluze, se halla constituido por roca arenisca que...
Cerro situado al SW de una estructura orográfica cuya cumbre principal, el Alto de San Miguel (587 m), se encuentra en la parte nororiental. Forma parte del término municipal de Barbarin, ubicada al SW respecto al núcleo urbano. Por la parte occidental del cerro discurre el trazado de la carretera NA-1110 y de la autovía A-12. Sus aportes hídricos los capta el arroyo Salado que a través del Riomayor los hace llegar al río Ega. La litología del terreno es sedimentaria; arcillas, yesos, materiales sedimentarios cuaternarios y su cobertura vegetal, arrasada recientemente por un incendio, consistía en arbustos (coscojas, enebros,...)...
Pequeño monte situado junto a los meandros del río Urumea en la zona de Arranbide, término que engloba una zona más amplia donde aparte del camino (“bide”), hay una central eléctrica (Arranbideko zentrala), una venta (Arranbideko benta) y un puente (Arranzubia) que llevan el nombre.
El IGN le da una altura de 134 m, pero el visor de IDENA le otorga 141 m.
Aunque la ruta más sencilla sería entrar por el collado sur, denominado Erletako lepoa (117 m), esa pista no tiene zona para aparcar, y no apetece andar por la carretera dada la poca visibilidad que tiene, siendo...
El vía crucis que tiene su inicio en la iglesia de Andra Mari de Lemoa tiene su calvario con sus tres cruces. Poca gente de los que suben al centenario Lemoatxa completa su visita con la ascensión a esta total desconocida. No se dan cuenta, porque llevan la cabeza a otra cosa, que todo vía crucis termina en un calvario, con sus tres cruces, y que en Lemoatxa solo hay una enorme cruz que no guarda ninguna relación con el vía crucis que comienza en la Andra Mari Eleiza. Pues existen esas tres cruces y están, escondidas entre las encinas,...
Desde San Vicente de Arana
Dejando las desviaciones que van al (S) seguimos al (E) pasando por una antigua fuente. Al kilómetro de recorrido la pista cambia a dirección (S) hasta la despejada cota (877 m). Poco antes habremos dejado a la izquierda la desviación a Somorredondo (1075 m) y Perriain (1119 m). En este punto iremos ascendiendo por la vertiente (E) unos 40 metros de desnivel por bosque limpio hasta alcanzar la cima carente de vistas.
Accesos: San Vicente de Arana (45 min).
Monte satélite de la Sierra de Urbión, situado a la parte sudoriental de la cima principal de la estructura orográfica. Su espacio lo comparten los municipios sorianos de Vinuesa (laderas orientales) y Covaleda (sector occidental). Hidrológicamente se ubica en la horquilla del río Revinuesa y su afluente el río Remonicio, captadores de su escorrentía que será transportada hasta el océano Atlántico a través del río Duero. En la litología del terreno predominan los materiales sedimentarios (areniscas, conglomerados,...) y su cobertura vegetal es un bosque de pino silvestre con brezos, arándonos,... entre otros ejemplares arbustivos en su sotobosque. El topónimo es...
Cima anecdótica del Parque Natural de Izki reservada a los montañeros curiosos de que se preguntan, ¿cómo será esa cima? En este caso nos encontramos con una insulsa e incómoda cima, a la que se accede por un cerrado bosque si optamos comenzar desde Atauri, culminando las dificultades con una explotación apícola en su cima, que si bien parece en desuso, por precaución es preferible acceder en invierno.
Desde Atauri
Abandonamos Atauri por una parcelaria dirección sur. Dejamos a nuestra derecha El Montecillo (744 m) y llegamos a un cruce. Continuamos dirección noroeste por una recta parcelaria, pasamos los dos...
Pequeña elevación que protege a Badarán del viento Norte. Muy cerca de ella, al W se sitúa un remodelado guardaviñas.
De los pueblos de Estollo, Berceo, Cárdenas, Badarán y San Millán de la Cogolla, a consecuencia de ser cuna del castellano, surge la iniciativa llamada "Valle de la Lengua" con objetivo de convertir La Rioja en un destino para el aprendizaje del español.
Badarán parece ser una tautología de "valle de Arán", donde aparece la voz eusquérica "aran" con el significado de "valle". En Badaran se mantienen en uso muchos localismos: Pecu (Cuco - pájaro), Canilla (agua de la canilla,...