Mostrando 10 de 6824 resultados para la búsqueda Sierra
“Cuentan que hace mucho, muchísimo tiempo, amaneció con el día una minúscula capilla incrustada en lo alto de una peña. La construcción era blanca como las nubes, tan inmaculada que brillaba con luz propia en el atormentado lienzo gris de la sierra. Los habitantes del pueblo miraban atónitos aquel puntito blanco en el cercano horizonte, mientras se preguntaban a quién se le habría ocurrido la idea de levantar una ermita en tan inhóspito lugar.Si alguien lo supo alguna vez, los días, los años y los siglos se encargaron de borrar el recuerdo. Aún así, los paisanos de aquella aldea decidieron...
Cumbre de la sierra de Aralar que cierra por el Norte el valle de Ata junto con la cima de Akier o Eguerdimuño (1124 m), que se sitúa más al Este. La zona de Ata presenta una importante estación megalítica con dólmenes como los de Burnigurutze o Seakoain, si bien el monumento más destacable es la llamada Errolan harria, envuelta en legendarias leyendas que la relacionan con la mítica figura de Roldán.El valle de Ata se halla suspendido en la parte más oriental de la sierra de Aralar , a una altura media de 950 metros sobre el nivel del...
El Portazgo es la cumbre más alta de la Sierra del Oro, si bien la cota principal, más transitada, que toma el nombre de la sierra (Pico del Oro) y donde está el vértice geodésico, está más al este y un poco apartada y más abajo de la línea divisoria principal.
El pico toma el nombre del cercano Collado del Portazgo, un importante punto de paso entre la zona de Ricote y Cieza.
Rutas de ascenso:
La mayoría de rutas de subida son por su vertiente norte, des de la zona de Cieza.
Una de ellas es el PR-MU-12 (Actualmente...
Espronceda es una población navarra, de la comarca de tierra Estella, enclavada en el valle de Aguilar, estructura modelada por la acción erosiva del río Linares sobre los materiales blandos de la zona (yesos, margas y areniscas). Los relieves que rodean la población son las estribaciones meridionales de la Sierra de Kodes (1417 m) al N, La parte occidental de San Cristóbal (714 m) al SE y las costeras de Cincocarneros (779 m), dentro del complejo Sierra de Aguilar, al SW.
Al Noreste de la población, dentro de su término municipal, encontramos tres modestos cerros; Alto de Barcil (638 m),...
Se trata de una cumbre, bien diferenciada, desprendida hacia el Este desde la Sierra de Aranguren, de la que la separa el collado de la Muga de Unciti (704 m), y que sirve para prolongar las rutas a la sierra desde el valle de Izagaondoa, ascendiéndose normalmente desde Lizarraga (560 m), visitando así el robledal en que el está el monumento natural nº 35 del catálogo de Navarra.
Hace años, aunque no lo parezca, los vecinos del valle nos informan que la cima estaba despejada sin árboles, e incluso asomaba una peña rocosa panorámica en el extremo occidental. Entonces también...
En la sierra que separa los valles del río Alhama, que nace en varios manantiales alrededor de Suellacabras y el del Añamaza que viene desde las Tierras de Ágreda en la parte oriental de la sierra del Madero, tenemos el Monte El Mediano (732 m). El mojón de rocas que marca su cima, se encuentra custodiada por dos pinos pequeños y un matorral de sabina, teniendo por sus laderas alguna coscoja, con escambrones aislados.
Desde Balneario de la Albotea (500 m).
Si salimos hacia el W desde el Balneario de la Albotea (500 m), por el camino Verde del Alhama...
Las estribaciones más septentrionales del Macizo de Javalambre a partir del Puerto de la Cruz, paso de la carretera TE-620 entre La Puebla de Valverde y Camarena de la Sierra, se elevan ligeramente en la triple cota de Artigas (1607 m) y en el vértice de Fuentecilla (1586 m), antes de disolverse en una sucesión de serrezuelas y lomas insignificantes en las elevadas planicies de la Comarca de Teruel, donde se acurruca, orgullosa de su patrimonio mudéjar, la pequeña capital provincial.
Desde el Puerto de la Cruz
Desde el alto (1507 m) seguir al norte la pista ascendente que, ya en...
Al N. del Alto de Igari/Igal (897 m), arranca un cordal que forma parte de la última sierra antes de entroncar con la divisoria Pirenaica. Aunque la denominación Atuzkarratz aparece en algunos mapas para designar el complejo sistema de cordales que separan los valles de Erronkaribar/Roncal y Zaraitzu/Salazar, lo cierto es que el origen de esta denominación es desconocida. La parte más septentrional de la misma, que forman las alturas entorno al puerto de Latza (1100 m) se suele conocer con el nombre de Sierra de Uztarrotze/Uztarroz. Atsagarbia (1098 m) es una cumbre que se eleva sobre la orilla derecha...
Relieve alargado, situado en la parte sudoccidental del paraje tafallés de los Romerales, al SW del Alto de Romerales (435 m) que es la cumbre mas destacada de un conjunto de modestos relieves presentes en la zona. Presenta una litología de materiales sedimentarios (yesos y arcillas) y una cobertura vegetal bastante montaraz (pinar de repoblación con romeros y aulagas, entre otras especies, en el sotobosque).
El relieve presenta una fisonomía alargada, con su parte oriental mas elevada. En su zona cimera hay dos cotas, en ambos extremos de la estructura, que a simple vista nos ofrecen una altitud similar. La...
Sencilla, aunque panorámica, cumbre emplazada en las estribaciones de la Sierra del Camero Viejo, al norte del precioso pueblo de Torre en Cameros, uno de los municipios más aislados de una, ya de por sí, solitaria comarca.Además de los bosques, fundamentalmente pinares procedentes de las repoblaciones del los 70 de ICONA, robledales y algún hayedo, si hay algo que caracteriza el paisaje del Camero Viejo es la omnipresencia de antiguas terrazas y fincas de cultivo que se extienden en todas las cotas de la región. En ellas se cultivaba, dada la dureza del clima, como buenamente se podía aprovechando la...