Mostrando 10 de 6820 resultados para la búsqueda Sierra
La Peña Isasa (1474 m), " que muchos la ven y pocos la pasan ", es un bastión calizo bien visible desde toda la comarca de La Rioja Baja. El topónimo Isasa es de clara etimología vasca. Vendría a significar “retama”. Algunas leyendas, en consonancia con la tradición vasca, se remontan al origen de esta legendaria roca. Se atribuye al mítico Sansón (en la mitología vasca a un gentil, ser de gran fuerza física) la colocación de la peña Isasa por lanzamiento desde algún remoto lugar de la ribera del Ebro. En cualquier caso nos encontramos ante una de las...
Nafarroa
Los Altos de Funes, continuación de los Altos de Peralta, constituyen una modesta sierra al S. de Navarra donde es difícil, desde la distancia, apreciar cimas individualizadas, siendo el punto culminante el Gurugú (468 m), también denominado Olivos en los mapas. Otra cota de altura casi similar (467 m) hacia el NW está invadida por un parque eólico y otra cota de 459 m al SE está marcada con una antena, pero son poco prominentes, dado que al W está Cabizgordo (475 m). Curiosamente la cima más conocida y representativa de los Altos de Funes es la Punta del Peñalén...
Cumbre de la sierra de Aldaia al Oeste del pueblo de Narbaxa y al Norte del monte Berein (783 m) y es la cota más alta (703 m) respecto al conjunto que forma junto a Laspurueta (669 m), Axpurutxo Gurutzea (674 m), Gañaundi (699 m) entre los pueblos de Axpuru y Narbaxa.Desde NarbaxaA la entrada del pueblo llegando de Vitoria , en la primera casa a la izquierda podemos aparcar el coche.Atravesamos el pueblo dirección Sur hasta encontrarnos con una carretera asfaltada, donde hay un crucero, que dirección Suroeste se dirige hacia un edificio agrícola, donde poco metros más adelante...
Modesta cota de curioso y gracioso nombre situada en el mismo cordal de Costal (1100 m) y separado del mismo por el Sesteadero o Collado de Domingo y Para (1002 m) y que sirve de nexo a Costal con las principales cimas de la Sierra de la Guzmántara. Se trata de una loma dedicada principalmente al pastoreo, como todas las que la rodean, como así lo atestiguan las vallas situadas en la misma cima.. Desde Espinosa de los Monteros (736 m) la ruta parte desde el castillo junto al Río Trueba donde tomamos el camino que nos lleva hasta el...
Los Tajos del Nevero ocupan una posición central en el circo que cierra la cabecera del río Dílar, entre los Tajos de la Virgen (3242 m) y la depresión (3095 m) contigua al refugio Elorrieta (3185 m), antes que el cordal vuelva a ganar altura en el Tozal del Cartujo (3151 m). Esta cumbre ha sido conocida como Pico Elorrieta, desde la construcción del refugio que se sitúa a pocos metros de la cima. La edificación original data de los años 1931-1933, y su fin era facilitar las tareas de investigación hidrológica y botánica en la cuenca alta del río...
Gipuzkoa
Esta cumbre está situada en el término municipal de Oñati y forma parte de los montes de Satui cuya cumbre emblemática con sus novecientos cincuenta metros es Gorostiaga. Se trata de una cumbre desprendida hacia el sur desde su hermana mayor, Gainzabal (692 m). Esta forma parte del cordal divisorio entre Legazpi y Oñati. En sus estribaciones nacen los arroyos denominados, Anteta erreka al este y al oeste Alezain erreka.Desde OñatiPartiremos del barrio de Olabarrieta al este del núcleo principal de la población de Oñati, en la carretera hacia Zumárraga. Tenemos un buen aparcamiento en la plaza junto a un...
Primera ascensión docuementada por Brulle, Castagné y M. d' Estrux en 1914.Desde el Refugio de Estós (PD-) El itinerario habitual pasa por el Collado de la Paúl (3040 m) (3,30 del refugio de Estós), recorre (E) la base del cordal y una vez en la vertical de la cima, alcanza la cresta en una brecha contigua al Pico Bardamina (3068 m) (F) (4,15). Esta ascensión resulta mucho más completa partiendo del Refugio de Es­tós (1835 m) hacia el Lago Bardamina. Al llegar al barranco del mismo nombre, en lugar de cruzarlo, se remonta (S), pasando junto a las Agujas de...
Desde Fresno de Losa Desde el (E) del pueblo cogemos el cómodo camino ( GR-282 Senda del Pastoreo) que nos lleva, tras conectar en la parte alta con el camino que viene de Villalambrús, al collado de la Peña. A la derecha iríamos a la Tejadilla y Peña San Sebastián y a la izquierda por todo lo alto de la sierra  a la cima muy llana y difícil de detectar el punto culminante. Como en la Tejadilla podemos hacer la circular pasando por Risca de San Pedro, la poza y vuelta a Fresno de Losa. Acceso: Fresno de Losa (1h).
Desde el Refugio del Forcau Partiendo del refugio del Forcau/Angel orús (2095 m), tomamos el itinerario al Posets (3375 m), progresando en dirección NW y vadeando el torrente de Llardaneta en el primer paso señalizado (2350 m). Nada más cruzar se gira a la derecha (NE) y perdiendo algo de altura (2300 m) se pasa junto a la ruinosa cabaña de Llardana (2300 m). Al topar con el barranco d'es Ibons se sube por la margen derecha del ibón de las Alforjas (2410 m)(1,15). Tras rodear el lago por el W. se recorre (N.NW) el Bal d'es Ibons. Una vez...
Toponimia Homenajea a dos grandes pireneistas, los hermanos Jean y Pierre Ravier, que realizaron grandes primeras escaladas de dificultad a lo largo y ancho de la cadena. Muchas de esas ascensiones se siguen considerando a fecha actual verdaderas obras maestras. El nombre oficial propuesto por el gobierno de Aragón es Punta de las Mardaneras, nombre que recibe la arista cercana a esta cumbre aunque, en realidad no la incluye pues culmina directamente en Posets (3369 m). La palabra Mardán o Mardano se usa en aragonés para identificar al carnero. Mardaneras podría referirse a los lugares frecuentados por el ovino. Desde el Refugio...