3547-en 10-en emaitzak Cruz bilaketaren emaitzak erakusten
En la zona del Iregua, se llama Isla a un cerro amesetado más o menos aislado. De aquí surgen los topónimos como Islallana o Isla Mayor, que es el que aquí nos ocupa. Isla Mayor es una meseta inclinada que gana altura desde el valle en dirección NW-SE a los pies de Albelda. Su parte más elevada está formada por un para de prominencias próximas (801 m, 807 m), junto al llamado Portillo o Portillo de la Cruz (775 m), lugar de paso del camino que enlaza Albelda con Clavijo y con La Unión. Esa isla o meseta se encuentra...
Aunque la bibliografía montañera ha reseñado la cima SE de este monte, con el nombre de Santa Cruz (1053 m), la cartografía muestra que es una doble cumbre, con dos cotas muy parejas en altura y prominencia. Esta es la cima NW, que se reseña para evitar confusiones con la cima mencionada en los libros de montaña. Esta cota tiene también hito montañero, señal de que los que la visitan la confunden a menudo con Santa Cruz (1053 m), pero tiene un panorama más despejado, por lo que es incluso más interesante. Según el IGN, en sus mapas a 1:50.000,...
A las cumbres del Monte San Antón se les conoce como Las Tetas de Málaga. A pesar de ser más alta la cima E (507 m), es la W la que tiene una cruz, hoy en día metálica, aunque las anteriores fueron de madera. Desde la urbanización Pinares de San Antón A donde lo más cómodo es llegar en coche, a pesar de que por la entrada S, no hay prácticamente sitio donde dejarlo: una señal advierte de que se llama a la grúa. Hay otra entrada, la este, a la que se accede por la calle Stradivarius, que dispone...
La Reana, como se llama en Velilla a las Fontes Tamarici, es de la época de los tamáricos (pueblo cántabro allá por el siglo III a. C.). El conjunto fue declarado monumento provincial de interés histórico-artístico el 9 de mayo de 1961. Consiste en una fuente con estanque rectangular de sillería de cuyos muros arrancan tres arcos de piedra. Tan solo uno de ellos es original, presumiblemente de origen romano. Frente a ella hay un trozo de ara (altar) romano. La fuente mana o se seca inesperadamente, lo que ha dado origen a la leyenda de que sea un mal...
Airosa Peña, situada al N de Salinas de Medinaceli, que tiene en su cima una pequeña cruz de madera dando vistas a la población. Se eleva sobre la vertiente derecha del arroyo del Pradejón, afluente de la margen derecha del río Jalón, cuya escorrentía acabara en el mar Mediterráneo siguiendo la cadena fluvial Jalón/Ebro. Orográficamente sería una peña caliza, aislada, situada en el borde meridional de una paramera, sobre el cidiano valle de Arbujuelo. Estas estructuras amesetadas están muy presentes en la comarca natural soriana del Alto Jalón. La litología del terreno se compone de materiales calizos y arcillosos. Su...
Cumbre de la sierra de Urbasa sobre el valle de Burunda, dominando perfectamente el importante nudo de comunicaciones de Altsasu (526 m). El hecho de ser una amplia cima, en el sentido de tener varias cumbres de similar cota, ha originado la denominación de Tontorraundi (Tontor(r)-(h)aundi = Cumbre grande), topónimo que parece aplicarse con más generalidad a toda la cresta. La cima más destacada es una roca suspendida sobre La Barranca/Sakana que porta una gran cruz de hierro. Esta peña (Kurutzetako Haitza) se considera el punto culminante de Bargagain (1156 m), si bien al W.SW existe una cota boscosa que...
La cresta de los castillos de Estella / Lizarra tiene su representante más conocido en el peñasco sobre el que se alza la cruz de hierro, sobre las ruinas de lo que fue el castillo más importante, erigido en el siglo XIII en prolongación del más pequeño que existía en la peña menor, denominado castillo de Lizarrara, antigua denominación del poblado original antes de que se fundase la ciudad de Estella.El castillo de Zalatambor, o Castillo Mayor de Estella, fue residencia real desde el siglo XIII hasta el XIV, y constituyó un importante bastión defensivo de las guerras contra los...
De las cuatro cimas, con cierto interés, próximas al casco urbano del Burgo de Osma-Ciudad de Osma, la titular de esta reseña es la que presenta una estampa mas bella; una voluminosa peña caliza con una gran cruz de hormigón asentada en su cumbre. Este monumental símbolo fue instalado en el s. XX como homenaje a la obra misionera de la diócesis de Osma-Soria, constando así en una placa de mármol ubicada en su clave. El espacio geográfico donde se encuentra resulta placentero para el paseante urbano que lo visita; al N cuenta con la renovada ermita de la Magdalena...
Desde las alturas del Torréon (2400 m), cima compartida por Salamanca y Cáceres y techo de esta última provincia y de Extremadura, se desprende en dirección NW un cordal que, a partir de la doble cima de Los Hermanitos (2329 m) y cerrando por el sur el valle glaciar de Hoya Moros y la cuenca superior del río Cuerpo de Hombre, desciende paulatinamente hasta las frescas praderas del Bocín de Navamuño; a través del Puerto de Navamuño (1493 m), este ramal desgajado de la sierra de Béjar enlaza con la Cordillera del Molinillo y del Hornillo, una sierra mucho más...
Al observar desde la lejanía las sierras que coronan el sistema ibérico, al otro lado de la depresión del Ebro, entre La Rioja y Soria, existe una cumbre que es sumamente característica: la Peña Isasa. Su silueta es tan inconfundible como la del desproporcionado Moncayo. De ahí aquello: " ... la Peña Isasa, que muchos ven y pocos la pasan...". Aunque desde Arnedo, la cumbre se observa como una roca de una única pieza, en realidad se puede descubrir que se trata de un conjunto mucho más complejo de lo que a primera vista parece. Hay varias agujas, originalmente talladas...