6733-en 10-en emaitzak Dos bilaketaren emaitzak erakusten
El pico más original que asoma sobre la estación invernal de Candanchú (1570 m) es, sin lugar a duda, La Zapatilla (2225 m). Su nombre lo dice todo de su fisonomía. Asemeja la huella dejada por un colosal gigante que dejo su huella impronta sobre las calizas de la muralla de Aspe al saltar de una vertiente a la otra del Pirineo. A su izquierda se abre otro accidente muy conocido por los esquiadores asiduos a esta estación. El llamado tubo de La Zapatilla con una inclinación de 35º constituye un reto para los ya iniciados, pero tan sólo un...
Se sitúa en el extremo occidental de la llamada sierra de las Cutas que envuelve al valle de Ordesa por su vertiente S. La vertiente N. de la sierra es un acantilado, bajo el cual discurre una terraza horizontal conocida como la faja de Pelay. La cara opuesta es, en cambio, una ladera inclinada, en su mayoria carente de vegetación arbórea, con pastizales alternados por suelos pedregosos. La divisoria de aguas de la sierra forma el límite del parque naconal de Ordesa y Monte Perdido. Los puntos de acceso principales a la misma son Torla, Broto, la Pradera de Ordesa,...
El altiplano de Abaurrea se extiende por encima de los 1.000 metros de altitud entre las sierras de Areta, al Sur, y Abodi, al Norte, sirviendo de divisoria entre las cuencas hidrográficas de los ríos Irati y Zaraitzu. Dividiéndolo en dos, el río Zatoia se desprende de la sierra de Areta en dirección contraria a los otros dos, es decir, dirigiendo sus aguas hacia el mismo eje pirenaico y tras un rodeo llega a Otsagi (770 m) para unir sus aguas a las del Anduña y formar, finalmente, el río Zaraitzu.Es en la poco marcada divisoria entre la cuenca del...
El caserío de Pancorbo (632 m) se aprieta en la boca S. del desfiladero abierto por el río Oroncillo. El Castillete (1038 m) y, más concretamente, la cota llamada Cuevas de Pancorbo (1009 m), y Valcavado (961 m) son las alturas que lo dominan, enfrentadas una contra la otra, proporcionando una aérea panorámica del enclave desde los dos labios de la garganta. Así como Despeñaperros constituye la entrada natural al S. peninsular, el desfiladero de Pancorbo es su recíproco en el extremo N. Tras su paso las llanuras de la vasta meseta castellana se sustituyen por las estribaciones montañosas del...
Entre San Roque de Riomiera (430 m) y Selaya (240 m) una carretera cruza la divisora de vertientes entre los valle de Miera y Pas, por el llamado collado del Caracol o Alto del Mojón (822 m). Sobre este paso se alzan dos elevaciones que llevan, precisamente, esas denominaciones: El Caracol (898 m), cumbre al S. del paso carretero que presenta el estereotipo en cuanto a fisonomía entre las montañas que nos ocupan, con una pequeña cúpula herbosa rodeada de pequeñas fajas calizas separadas por empinadas laderas de hierba; El Castro o El Mojón (871 m), un elegante castillete de...
Pequeña cima de la sierra de Entzia, en lo alto del cortado que domina el valle de Asparrena en la vertical de Ibarguren (622 m). No es una cima destacada sino, más bien, una larga loma que se extiende desde la cumbre de Surbe o Atauko Haitza (1154 m) en dirección (E) al puerto de Andoin (1017 m). Desde el raso de Legaire (1020 m) ofrece un suave declive de agradable y cómoda ascensión. Es precisamente, en Legaire, al S. de la cima, donde encontramos el menhir de Akarrate o de Akarte (1015 m) junto a un espino. Esta gran...
La modesta colina de Amamio (662 m), cerrillo periurbano escasamente visitado vestido de monte bajo y de prados de siega y diente, se alza inmediatamente al E del casco urbano de Araia. Su principal elemento de interés lo constituye la ermita de San Juan de Amamio/Amamioko San Joan (s.XII), una preciosa joya del románico alavés que estuvo en trance de desaparecer a mediados del pasado siglo, tal como parece deducirse de los comentarios de Gerardo López de Guereñu en la reseña que le dedica en su "Álava. Solar de Arte y de Fe", publicado en 1962:
"San Juan de Amamio,...
Cota secundaria cercana al imponente pico de La Munia (3134 m).
Desde el Circo de Troumouse (PD)
Ascenderemos por la vía Normal a La Munia (3134 m). Desde el aparcamiento, tomamos la senda que desciende hacia el Torrente del Clot, dirigiéndose luego hacia los Lagos de Aires, que dejaremos a una lado para aproximarnos a la abrupta muralla, cara a La Munia. Remontando una pronunciada pendiente, y orientados por las siluetas de los monolitos llamados Soeurs de Troumouse o «Las hermanas de Troumouse», descubrirnos a la derecha dos corredores que ascienden en oblicuo. Nos aproximamos a la más elevada de...
Al E. de la fortaleza de Portilla (793 m) se elevan, en dirección a Las Tasugueras (893 m), algunos riscos muy llamativos que forman una alineación paralela a la que impone el monte Txulato (946 m). A sus pies se abre un pequeño pero curioso desfiladero, abierto entre dos delicadas lajas calizas extremadamente afiladas y cuyo seno crecen altivos álamos. Aunque estas peñas se exhiben escasamente accesibles desde las inmediaciones de Portilla, lo cierto es que la única dificultad que se presenta es la cerrada vegetación que las envuelve, por lo que se trata de una zona desconocida por los...
En la parte Sur del valle de Egüés / Eguesibar hay un circulo de montañas compuesto por las sierras de Aranguren, Tajonar / Taxoare y los Altos de Badostáin / Badostain que se cierra al NW con un grupo de montañas muy urbanizadas por su cercanía a Pamplona, que parecen haber perdido su interés montañero. El principal ejemplo lo constituye esta colina, que fue urbanizada en toda su extensión, excepto sus caras S y W, habiendo tenido la fortuna de que los depósitos que abastecen de agua a Pamplona se encontraban en la cima, por lo que no pudo ser...
