Affichage des 10 des résultats 905 pour la recherche Atalaya
A principios del s.XV el navegante normando Juan de Bethencourt arrivó a la, por aquel entonces llamada, Ernabia y fundó la villa que conocemos con el nombre de Betancuria que, durante varios siglos, ostentó la capitalidad de la isla. Se sitúa entorno a un macizo montañoso (macizo de Betancuria) que ocupa la parte central de la isla, elevando sus mayores alturas después de la cordillera de Jandía, coronado por el Pico de La Zarza (812 m). Su punto culminante, La Atalaya (724 m) es, consecuentemente, la segunda cumbre en importancia.Desde Betancuria (T2) En Betancuria (385 m), una calle al S....
La montaña de Melenara (70 m), también denominada Montaña de Taliarte y Montaña de la Atalaya, es un cono volcánico que se encuentra en el municipio de Telde de la isla de Gran Canaria.
El nombre más común es el de Montaña de Taliarte y sus ladera orientales descienden hasta el mar, en la Playa del Hombre, Punta Comisaria, Rincón del Castellano, Morro de Batista, el Faro y puerto de Taliarte y como no la Playa de Melenara.
Según Humberto Perez en su http://toponimograncanaria.blogspot.com/, el termino Taliarte es un topónimo aborigen, al que se le ha dado el significado de...
Esta peña de pudingas se eleva sobre Salinas de Añana (599 m), desde donde resulta especialmente vistosa. En realidad es una cumbre poco prominente pero llamativa, que se sugiere más importante sobre el paisaje de lo que realmente es. Constituye el extremo más occidental de una cresta de conglomerados que se eleva hacia el pico de La Atalaya (907 m). Sobre ella se alzan dos cotas con un relieve marcado pero, como se ha indicado, apenas prominentes. Suelen recibir las denominaciones de Peña Primera (744 m) y Peña Segunda (843 m). La primera de ellas es netamente rocosa y queda...
Cota complementaria en el camino de subida al centenario y cercano Atalaya.
Desde Paul.
Tanto si elegimos subir Atalaya desde antes de entrar al núcleo rural viniendo desde Pobes o si lo hacemos pasado ya este, habrá que llegar justo debajo del tendido eléctrico. Los cables nos guiarán hasta la prácticamente imperceptible cima ocupada por un mugarri y una torre de AT por una pista herbosa de continuos badenes.
Accesos: Paul, 15 minutos; puerto de La Tejera (pasando por Atalaya), 45 minutos.
Erguida en la cima de un afilado peñasco, del que parece emerger sin solución de continuidad, la torre del homenaje del castillo de Úrbel añade espectacularidad al imponente pedestal pétreo al que, supuestamente, parece prestar el topónimo. Desgajada al NE de la extensa muela de La Mesa, que se integra desde el punto de vista geomorfológico en la lora de La Pinza (El Perul-1160 m), la peña del Castillo de Urbel domina desde lo alto los tejados de la aldea de Úrbel del Castillo que, cerrando el círculo semántico y etimológico, recibe su nombre de la fortaleza bajo la que...
Desde Fuente de la Carrasca
Travesía de la Sierra de las Cabras, subiendo a las cumbres de El Cagasero (2043 m), Piedra de la Lobera (2018 m), La Atalaya (2080 m) y Las Cabras (2083 m) (techo de Albacete).
Partimos de la aldea de Fuente de la Carrasca (1521 m), a donde se llega por pista asfaltada. Remontamos el Barranco de Prado Guerrero con abundante vegetación y siempre a nuestras espaldas con vistas de La Sagra. Pronto el bosque queda abajo y, caminando ya entre roca y prados verdes, alcanzamos el Cagasero (2043 m), primera cumbre, que nos ofrece vistas de la cara norte; abajo...
Desde Fuente de la Carrasca
Travesía de la Sierra de las Cabras, subiendo a las cumbres de El Cagasero (2043 m), Piedra de la Lobera (2018 m), La Atalaya (2080 m) y Las Cabras (2083 m) (techo de Albacete).
Partimos de la aldea de Fuente de la Carrasca (1521 m), a donde se llega por pista asfaltada. Remontamos el Barranco de Prado Guerrero con abundante vegetación y siempre a nuestras espaldas con vistas de La Sagra. Pronto el bosque queda abajo y, caminando ya entre roca y prados verdes, alcanzamos el Cagasero (2043 m), primera cumbre, que nos ofrece vistas de la cara norte; abajo...
Atalaya de Valdenarros (1113 m) es la denominación que dan los Burgenses al sector mas oriental de la estructura de relieve que delimita su población por su parte S, al Occidental lo conocen como La Cruz de Siglo (986 m). Hace de divisoria de aguas entre el río Ucero y su afluente el Abión. Este último lo separa del cordal del cerro Lomero (1036 m), modelando un trazado sinuoso de hoces y barrancas.La cima natural se encuentra en un cerro redondeado, al S de otra elevación donde se ubica la monumental atalaya, que con su prominencia artificial aparenta ser la...
Las sierra de Tejeda y Almijara se imponen como un regular murallón frente a las aguas del Mediterráno. El relieve es sumamente abrupto como revela el siguiente dato: Únicamente 10 Km. separan a la cumbre de Navachica (1832 m) de la costa acantilada de Maro, abatida por el oleaje. La parte más oriental de la sierra de Almijara suele conocerse popularmente como Sierra de Nerja, ocupando una extensión de unas 7000 Ha. que cabalgan entre las provincias de Málaga y Granada. La notable proximidad al mar ha producido fortísimos embarrancamientos trasversales a la línea de costa en su vertiente meridional....
A 320 m. al N. de la cima principal (3139 m) se ubica esta antecima, en realidad poco significativa, del Pico de la Atalaya. Los accesos son coincidentes con los que conducen a la cumbre principal. Esta cima se caracteriza por la trinchera natural colmada de derrubios que atraviesa su vertiente NE desde las inmediaciones del collado de los Escarpes (3102 m). Desde el Puntal de los Cuartos (3156 m) podemos perder altura a la izquierda del citado collado para remontar hacia la cumbre por la zanja mencionada, aunque parece más cómodo y más interesante utilizar la cresta de la...