Affichage des 10 des résultats 232 pour la recherche Euskal
Aunque se halla en territorio Bearnés, no dista a más de un kilómetro de la muga con Nafarroa. Si unimos esto al hecho que el Auñamendi es la montaña sagrada de los Vascos y que incluso recibe su nombre en la lengua de estos, nos hallamos con un pico que, al menos sentimentalmente, sería el más alto entre las montañas de Euskal Herria, título oficial que ostenta el no lejano Hiru Erregeen Mahaia (2444 m). En esta cima vive Yanagorri (Mari) y fragua allí tempestades según contaban en Lescun. En otros lugares hablaban de Maithagarri, que vivía en estas alturas...
Cumbre más alta de la Sierra de Aloña. La cumbre de Arkaitz (1315 m), al otro lado del paso de Aitzarrate o Aitzezarte (1206 m), es la que ha figurado en el catálogo de montañas de Euskal Herria hasta 2014. Aún así, ambas cumbres aparecen bien diferenciadas al encontrarse separadas por un collado que supone un descenso de 100 metros de desnivel entre una y otra.
Posee vértice geodésico. Los accesos son diversos e idénticos que para la cercana cima de Arkaitz (1315 m).
Toponimia
El nombre del pico Buetraitz o Botreaitz tendría su origen en Pu(e)tre-(h)aitz (Peña de Buitres)...
Cumbre que se halla separada del monte Erakurri (1142 m) por el collado Eskain (965 m). Este amplio collado herboso posee varios cromlechs, siendo notable el llamado Gentil Baratza contorneado por el camino del cresterío entre Erakurri e Iruñarri al hallarse formado por grandes bloques de piedra. Sin embargo, más interesante aún resulta el gran menhir erguido que existe en las laderas meridionales del monte Iruñarri (1050 m), también llamado Elazmuño, Ugazlarrede y Arriurdiñeta. Este menhir se halla a 1.000 metros de altura bajo la cima que existe al E de Iruñarri, cima SW de Soingo gaina (1028 m), fácilmente...
Dentro de las actividades de la FEEC en Catalunya, la "100 cims" puede considerarse la equivalente a los centenarios que conocemos en Euskal Herria.
De esa lista extraigo esta cima, a la que se puede acceder desde Senterada, haciendo un recorrido en forma de "ocho", o bien, desde el mismo núcleo de Cérvoles, trazando una circular que recorre posibles antiguos caminos, los cuales desgraciadamente están algo abandonados, comidos en parte por la vegetación y a veces cuesta seguir su trazado. Los hitos que vamos encontrando por el camino ayudan de alguna manera a seguir el recorrido.
Cumbre en el territorio Navarro de Petilla de Aragón (845 m). Este enclave fue cedido por el reino de Aragón al de Navarra como garantía de un préstamo en el siglo XII. A lo largo de los siglos siguientes la fidelidad de los habitantes de estas tierras al rey de Navarra ha mantenido a Petilla o Pitilla en el lugar donde está, aislada de Nafarroa y rodeada de tierras Aragonesas. Es este un territorio de montaña. La villa de Petilla se ubica en estratégico altozano a la solana de la peña del Castillón (956 m), sobre la margen derecha del...
Impresionante montaña calcárea que forma parte de las peñas del Duranguesado (Durangaldeko Harriak), en el macizo del monte Anboto (1331 m), dominando la alpestre aldea de Mañaria (188 m), al W, y el impresionante y degradado desfiladero de Atxarte (300 m), al E. En sus paredes se ubican las más importantes y clásicas vías de escalada de la escuela de Atxarte, la más sobresaliente de Bizkaia. Efectivamente, estas paredes han formado a varias generaciones de escaladores que aquí han dado sus primeros pasos para luego pasar a acometer mayores empresas en las montañas de Pirineos, Los Alpes o el Himalaya....
Cumbre encima de Santa Grazi (580 m) sobre la orilla derecha del tremendo barranco de Ehüjarre que avanza entre angostos abismos rocosos en dirección Sur hacia los Kaiolars ubicados en el llano de Erraitzeko Ordokia (1430 m). La cima es amplia y herbosa, poco notable, pero de gran valor paisajístico. Junto a ella hay otras dos cumbres más elevadas como son Droundak (1637 m) o Murrubeltza (1656 m), pero que son de desagradable acceso por lapiaces entre pinares sin senda y sin panoramas, y con nula tradición montañera, por lo que con buen criterio se eligió esta gran colina como...
El monte Oriol, también conocido como Orisol u Orixol (1128 m) es junto con el cercano Anboto (1331 m) un centinela del recóndito valle de Aramaio, único enclave de la geografía alavesa donde jamás se dejó de hablar el euskera. Su alargada cresta de blanca caliza se alza hasta 800 metros por encima de un valle salpicado de pequeños caseríos, forma de poblamiento típico de la zona cantábrica de Euskal Herria, a lo que algunos han apodado como la "Suiza Alavesa". Entre los blancos peñascos sobresalen las hayas configurando un paraje de gran belleza. Hay que señalar que este monte...
Es la montaña más elevada del macizo de Aizkorri y de Gipuzkoa, título que ostentó la cota inmediata al E, al haberse establecido sobre ella la señal geodésica (1549 m). Las medidas más precisas efectuadas en los años 80 la relegaron a la segunda posición altimétrica de las montañas de Gipuzkoa. Aún así, ambas cimas son muy cercanas, encontrándose separadas por un pequeño descenso (1536 m) de tal modo que se puede pasar de una a otra en escasos minutos.
Debe señalarse aquí, que el topónimo Aitxuri, con el que se conoce la cima entre los montañeros, no se documenta para esta cota, sino...
Esta cumbre domina el valle de Aramaio y lo cierra en su ángulo parte NE separándolo de Arrasate (216 m). Cumbre mítica en cierto sentido pues en ella vivió un dragón, el famoso Errensugea de la mitología vasca. Algunos le atribuyen varias cabezas (siete) y otros sólo una. Al formarse la séptima cabeza el Errensugea se pone en llamas y vuela produciendo un ruido espantoso hacia la región llamada Itxasgorrieta (o de los mares bermejos), que es donde se pone el sol y se hunde en él. El Errensuge tenía por guarida un castillo en la cumbre de la montaña...