Affichage des 10 des résultats 7209 pour la recherche Motxotegi-San
Pequeña cumbre sobre el monasterio de Suso. El pastor anacoreta Aemilianus (Millán) oracticó la vida eremítica en el valle del Cárdenas. Según los escritos que quedan sobre su vida, escritos en latñin por el obispo de Zaragoza en el año 635, tuvo una larga vida alcanzado la edad de 101 años. El monasterio de Suso se edificó entorno a la cavidad que habitó el santo. El primer cenobio visigodo dataría de los s.VI y VII. En el año 954, el rey de Navarra, García Sanchez I, construiría el monasterio de estilo mozárabe, que fue destruído por Almanzor en el año...
La Muela es una vasta planicie situada en la parte media del término municipal de Miño de San Esteban, población a la que se encuentra la mayor parte del terreno, salvo un pequeño sector occidental que pertenece a Valdanzo (Langa de Duero). Se sitúa al S del río Duero, que recibe los aportes hídricos directamente de las laderas septentrionales, los de la parte meridional lo hace a través del arroyo de la Laguna o de Valdanzo, afluente de su margen izquierdo. La cima la identificamos por un pilar geodésico ubicado en el interior del llano, en la parte oriental de...
Desde el aparcamiento de San UrbezItinerario largo y exigente pero con muchos y variados atractivos. Hay que realizar varias trepadas y atravesar algunas zonas expuestas que no plantean especiales dificultades técnicas siempre que el ascenso se lleve a cabo con buenas condiciones meteorológicas. En invierno, con presencia de nieve o hielo puede resultar delicado y habrá que equiparse adecuadamente.En temporada estival, el vial HU-631 por el que se accede al parking de San Urbez es de dirección única (sentido Escalona-Sarvisé) en el tramo comprendido entre Puyarrueyo y el cruce con la carretera de Buerba. Por lo tanto, si venimos de...
Cerro situado en las estribaciones meridionales de la Sierra de Monjardín. Se encuentra dentro del termino municipal de Urbiola, al SW de la población. Forma parte de la cuenca hidrológica del arroyo Ríomayor, afluente del Ega por su margen derecha, captando sus aportes hídricos el arroyo Bueno (orientales) y su afluente el barranco Pikauren (occidentales). Presenta una litología sedimentaria (arcillas y areniscas) y una densa cobertura vegetal de arbustos (coscojas, enebros, escambrón, rosal silvestre,...), matorral (aulagas y tomillos) y algún pino aislado. Geográficamente podría encuadrarse en la comarca natural navarra de la Solana, en su sector occidental.
La cumbre tiene...
Cerro situado en la parte oriental de la elevación donde se asienta el santuario de Ntra. Sra. de Arnotegi. Al hallarse tan próximos y formar parte del mismo paraje (IDENA) hemos decidido asignar el mismo topónimo a las dos elevaciones, diferenciando la de menor entidad con el determinante espacial (E u Oriental). Se halla en la divisoria de aguas entre el río Robo, vertebrador de la comarca de Valdizarbe, que queda al N, y el Arroyo de las Nequeas, captador de los aportes hídricos meridionales. Ambos cursos son afluentes de la margen izquierda del río Arga.
La fisonomía del cerro...
Cerro terroso, de tonalidad rojiza, situado a la parte N de San Esteban de Gormaz. En él no se aprecian restos visibles de haber asentado ningún tipo de fortaleza, aunque pudo servir de asiento a un castro prerromano. Las ruinas del castillo medieval se sitúan en un cerro secundario (927 m) situado en zona próxima, al SW. Los materiales que componen el relieve son sedimentarios (areniscas y arcillas) y respecto a su cobertura vegetal destacan las herbáceas. Desde el punto de vista orográfico se halla en la parte occidental del cordal de Valdecastilla. Sus aportes hídricos los envía al río...
Atarés es una localidad oscense, dentro de la comarca de la Jacetania e integrado en el municipio de Jaca desde el año 1970. Da nombre a un valle situado entre las reconocidas montañas de San Juán de la Peña, Cuculo (1549 m) y San Salvador (1547 m), y peña Oroel (1770 m), espacio catalogado como paisaje protegido por el gobierno de Aragón. En las divisoria de aguas del río Aragón (barranco de Atarés, al que complementa su afluente el del Orcal) y el río Gállego (río Moro), se sitúan dos de los tres montes de referencia, Punta Barruaca (1253 m)...
Pequeña cumbre de los Montes de Vitoria con aspecto de doble joroba. En su cima existen los restos de una torre, el Castillo de Ezkibel, visible desde la capital Alavesa. En la actualidad el catálogo de montes la recoge con el nombre Eskibelgo atxa. La pequeña cumbre redondeada que queda más al N. se llama La Picota o Pikozorrotz (768 m). El nombre La Peña, que figura en algunos mapas, parece corresponder, según los trabajos de investigación de E. Martínez de Madina (Toponimia de Langraiz), a una antigua cantera de Carbonato de Calcio, asentada en este monte, y no a...
Esta cumbre de los Montes de Vitoria se suele conocer con el nombre de Palogan, siendo la forma que parece correcta Pagogan (Pagogana = Alto del Haya). Como indica su nombre, en sus laderas septentrionales se encuentran importantes hayedos, como los de los barrancos de Latxaparka y Salsibarri. Las vertientes meridionales se hallan ocupadas por pastizales en las cotas más elevadas, mientras que en las laderas encontramos quejigales y encinares, como corresponde a un clima que sufre una influencia más mediterránea.
Hay que indicar que Pagogan no es la máxima cota de la zona sino que existe una cima al...
El mirador de Artikagain (566 m), situado en las faldas meridionales del monte Ezkaba / San Cristóbal (895 m) no tiene entidad como cumbre, dado que se eleva menos de 2m sobre el collado (564 m), pero es un lugar de visita muy recomendable. El interés es puramente panorámico, dado que las vistas son muy amplias, pero también religioso, dado que posee la conocida imagen del Sagrado Corazón de Jesús. Lo que no es tan conocido es el interés histórico y cultural, dado que poseyó un castro prerromano, causa de que ya desde hace siglos la loma no tuviera arbolado...