Affichage des 10 des résultats 7439 pour la recherche San
Formando parte del cordal occidental de Ubieta-Zipar (634 m) encontramos esta cónica elevación arbolada de pinos y conocida como Pico Cinto (534 m). Entre ambas se interpone aún una cota más, el pico del Solar (527 m). Un buzón que representa la casa de Juntas de la Avellaneda nos recuerda la proximidad de este legendario sitio. Las Encartaciones o Enkarterriak, de claras resonancias mineras, es la comarca que ocupa el occidente de Bizkaia, entre las estribaciones vasco-cantábricas y el océano. En la Avellaneda o Urreztieta, junto a la importante vía de comunicaciones que unía Flaviobriga (Castro Urdiales) con la meseta,...
El itinerario desde Castil de Lences es la opción montañera y ofrece un recorrido, cuanto menos variado, a esta elevación en lo alto del Páramo de Poza.Desde Castil de Lences (T2)Partimos junto a la iglesia de Santa María de Castil de Lences (782 m). Un camino va rodeando la cumbre de la Cuesta del Castillo (879 m) y alcanza el collado (846 m) que enlaza esta cima con el macizo. Continuar el camino y, enseguida se bifurca, tomando, entonces, la opción de la izquierda que gana altura al colladito (922 m) a la izquierda de la modesta elevación de San...
Peña el Cuervo (792 m) es una pequeña aguja situada en un cordal de una sierra cercana al barrio de Gutur (780 m) de Aguilar del río Alhama. Para subir a su cima hay que poner las manos por las rocas que la rodean, pero no tiene demasiada dificultad.
Desde el barrio de Valdegutur.
Empezando desde Valdegutur (560 m) barrio de Cervera del río Alhama, se inicia la subida a Peña el Cuervo. Salimos hacia Gutur por el cauce seco del barranco de San Blas o Del Tío Mateo, también llamado barranco del Reajo. Por ese cauce no va agua casi nunca y se...
Monte boscoso poco destacado que nos permite cobrar una cima en la visita al despoblado medieval de Agiri.
Agiri fue despoblado debido a la peste negra de 1348, y también para defenderse de los ataques de Castilla hacia estos lugares, ya que hacían frontera con Gipuzkoa una vez ésta conquistada, por lo que se unieron varios poblados, para asentarse en Uharte Arakil en 1359, a instancias del infante Don Luis. Los otros poblados eran Argindoain, Amurgin, Etxabe, Mustillano, Blastegi, Ilardia, Mendikoa, Epeloa, Gatizano y Urruzegi. El primer intento fue en 1356 pero al parecer no les dieron las tierras prometidas...
Aguja de cima redondeada al W del punto culminante del Castillo de Vallehermosa o Castillo de Vallehermoso (1259 m), bien visible desde la vertiente S de la sierra a la derecha (E) de las dos cumbres de Eskamelo.
La toponimia no revela nombre para esta elevación, ligeramente descolgada de la arista divisoria de vertientes. La señalización en la cumbre (marzo 2020) rotula la cima con el nombre de "Peña Comunión". Consultando la cartografía oficial, la toponimia actual e histórica y preguntando en Pipaon, este nombre es desconocido.
Desde el Balcón de La Rioja (T2)
Dejando el vehículo en el panorámico...
Esta pequeña colina fue durante años un lugar de esparcimiento y recreo, donde a veces nos llevaban de excursión los maestros en las tardes de final de curso. Padres con hijos en los fines de semana se reunían aquí también. En las ocasionales nevadas del invierno sus laderas se llenaban de críos tirándose en plásticos, los más afortunados en trineos. Su cima fue parcialmente desmochada para extraer material de relleno en la construcción de la autopista Bilbao-Behobia a principios de la década de 1970. Junto a su cima están los depósitos de abastecimiento de aguas, que posteriormente el Consorcio de...
Cerro satélite de Cinto Oscuro/Quemada (1263 m), situado en en su parte sudoriental. A pesar de ser un relieve poco prominente tiene marcada una ruta de acceso desde la Alameda y cuenta con un panel en su cumbre que nos permite identificar relieves y poblaciones, entre otros hitos geográficos que tenemos a la vista. Se sitúa al NW de La Alameda, dentro de su término municipal, aledaño a la mojonera de Peñalcazar (despoblado integrado en el municipio de la Quiñoneria). Hidrográficamente se encuentra en la cuenca del río Ebro, principal curso fluvial de la vertiente mediterránea ibérica. Su escorrentía es...
Este amplio cerro, que asienta en su parte Nororiental el casco urbano de Muriel de la Fuente, se nos muestra con varias denominaciones posibles atendiendo a la masa forestal que puebla o ha poblado su territorio; "los Robles", basado en la cobertura autóctona de roble melojo, "las Pinochas", haciendo referencia a la plantación de pinos tras roturar el robledal y "las Negraledas" atendiendo al tipo de pino (laricio o negral). Por otra parte los habitantes de Muriel lo conocen como "El Pino de la Bandera", refiriéndose a la cumbre exclusivamente. Esta denominación vulgar se basa en un gran pino que...
Entroncando en la cordillera cantábrica, en el pico Bistruey (2001 m), un largo cordal que arranca en la misma capital de La Liébana, Potes (293 m) se alza separando los valles de Valdeprado, al E, y bañado por el río Bullón, y Cereceda, al W y recorrido por el río Quiviesa. El pico Jaru o Jaro (1449 m) es la más destacable de las elevaciones que conforman esta alineación montañosa en su extremo más septentrional.En La Vega (520 m) el valle de Cereceda se divide en dos ramales, el que sigue hacia el puerto de San Glorio (1617 m) y...
La Cima de La Galligosa (1413 m) no destaca mucho en la cresta rocosa de la sierra de Cabrejas y se encuentra encima de Villaverde del Monte (1114 m), pero la separa una pared vertical de rocas.
La manera más fácil de subir, es saliendo desde Villaciervos (1180 m) por el camino que va a la iglesia de San Juan Bautista y va a la sierra. Este camino pasa por el manantial de la Fuente Vieja y el de los Pozos, además si nos desviamos unos metros de él después de rodear por el norte al Alto de Peña Rubia, podemos visitar la cueva...
