Amosando 10 dos resultados de 9317 para a busca Alto
Cumbre al SW de Okolin (1358 m) que forma parte del macizo de Saioa-Zuriain, al E. del Alto de Belate (848 m). También recibe los nombres de Ohiana o Errebelu. Al SW el cordal se prolonga con la cima de Loiketa (1139 m), mientras que en el entronque con Okolin (1358 m) se forma una pequeña loma aplanada conocida con el nombre de Irumugeta (1163 m). Como indica esta denominación, en ese lugar se unen tres términos. Además de diversos mugarris existe un cromlech sobre ese señalado lugar. Figuró en el catálogo de montes del año 1950 en la pos....
Cima situada al SSE de Sengáriz y al SSW de Celigüeta, equidistante entre estas dos pequeñas localidades pertenecientes al municipio de Ibargoiti. Su escorrentía occidental la recibe el barranco del Juncal, para encauzarla a través de la cadena fluvial Sario/Elorz/Arga y la de sus vertientes orientales es captada y canalizada por el barranco de Celigüeta/Guerguitiáin/Induráin hasta el río Irati. Ambos cauces acabarán en el río Aragón para, a través del río Ebro, hacer su periplo hasta el mar Mediterráneo. la litología es de materiales sedimentarios; arcillas y areniscas. La mayor parte del relieve esta ocupada por campos de cultivo salvo...
Cerro de aspecto ovalado, situado al NE de Muru-Astraín, con su espacio totalmente ocupado por campos de cultivo. Es drenado por el regacho Errekalde, que, a través de Paternainerreka/regacho de Idiazabal, subsidia al río Arga. Orográficamente forma parte de las estribaciones septentrionales de la Sierra del Perdón y su litología es de materiales sedimentarios. Como cima escogemos un mugarri, recrecido con algún canto rodado, que resalta sobre la monotonía de los campos de cultivo. La vistas panorámicas que nos brinda son muy buenas a pesar de las modestas dimensiones del cerro.
Desde la Caseta de Captación de aguas de Muru-Astráin...
Cerro de fisonomía redondeada situado al norte de la localidad zaragozana de Sofuentes, próximo a la muga de Navarra. Sus aportes hídricos los capta el arroyo Vallacuey, para transportarlos hasta el río Aragón a través del barranco Valtriguera/Castiliscar. Posteriormente harán su periplo hasta el mar Mediterráneo a través del corredor fluvial Aragón/Ebro. Orográficamente es la estructura mas destacada de un grupo de cerros aislados ubicados en las estribaciones meridionales de la Sierra de Peña. La litología del terreno es de materiales sedimentarios; arcillas y areniscas y en su cobertura vegetal predominan las herbáceas, acompañadas de matas de tomillo en la...
El Poyo de Olid (884 m) y el Alto de Barcallén (885 m) son dos cumbres situadas en la divisoría de aguas entre el rio Arba de Luesia (E) y el río Riguel (W). El espacio presenta una alternancia entre zonas de monte de carrascas y quejigos y otras con campos de cultivo. La litologia es de areniscas y arcillas. Los términos municipales a los que pertenecen son Uncastillo y Luesia. Ocupan una posición S respecto a la carretera A-1202, donde el collado de Itorre (813 m) marca su separación con los dominios del Alto de Bañón (1129 m).
El...
Hermoso pico, segundo en altitud del Sueve, cuyo nombre (Mirueñu o Miruellu) parece ser el vocablo bable para referirse al mirlo. El eje principal de la Sierra del Sueve traza una especie de curva en sentido general NE-SW, del que el Mirueñu, situado en el centro del macizo, viene a ser el punto de inflexión.
Las cimas más significativas de este cordal principal del Sueve desde el Este, sobre el mítico hayedo de la Biescona, son: Babú (929 m.; tuvo buzón-cruz al menos hasta 2009), Sellón (1030 m; buzón), Cuetu les Duernes (1054 m; antenas), Pienzu (1160 m; vértice geodésico,...
La sierra de Cábrega, entre el valle de Aguilar y la Berrueza/Berrotza parece presentar su máxima altura en una elevación, totalemnete asfixiada por el carrascal, llamada San Gervás (790 m). En la misma cima se encuentran los restos de la ermita que explican el origen del topónimo. Unos 750 m. Al W.NW existe otra cota de similar altitud, el Alto de las Canteras (790 m) con la circunstancia particular que su cumbre absoluta parece ser una gran laja de unos 7 m. de altura que se yergue verticalmente formando un gran obelisco o menhir natural similar a las formaciones de...
Cerro situado al WNW de Valverde de Ágreda, entre el barranco de los Mochugos y el de los Cubos. Estos captan su escorrentía y la subsidian al río Fuentestrún del Cajo, la cual tendrá como destino final el mar Mediterráneo canalizada por el corredor fluvial Alhama/Ebro. Como topónimo tomamos la denominación que sitúa el IGN sobre el relieve, quedándonos algo extrañados por la denominación de Baso en lugar de Vaso, nombre que vemos reflejada en un cerro secundario (852 m), ubicado al N del Principal. Los materiales que encontramos en la solera del cerro son de tipo sedimentario (arcillas, areniscas,...
Desde Valdavido
Salimos desde el pueblo leonés de Valdavido, desde su iglesia parroquial. En este pueblo está un marcha un proyecto para revalorizar el valor del bosque y el monte de la zona; le han llamado El Bosque Fantástico. A lo largo de todo el pueblo y la zona han colocado una serie de carteles explicando los recursos naturales de la zona.
Junto a la iglesia, donde tenemos una fuente para aprovisionarnos para el camino, tenemos un cartel que nos informa sobre las Charcas de Valdavido y sobre el Bosque Fantástico. Y casi enfrente de la fuente tenemos el comienzo...
Resalte en los prados del Puerto Añua al norte del Pico de Izartza.
Desde Ixona
Abandonamos el pueblo de Ixona por la parcelaria dirección sur. Pasamos la explanada dedicada a tareas agrícolas y nos dirigimos directos hacia la balsa de riego. Seguimos dirección sur por la pista forestal, que por el barranco de Solaran y tras pasar por la vertiente oeste de Aizkorri, nos lleva hasta los prados sobre el pueblo Izartza. Sin pasar la alambrada y paralelos a ella, ascenderemos a la cima de Aginduigaña, reconocida su cumbre por un enorme haya de bello porte.
Central eólica de Azazeta...