Amosando 10 dos resultados de 6651 para a busca Dos
Cima alomada que sirve de entronque entre los dos picos más importantes del entorno de La Chourique, el Pic de La Chourique (2095 m) y el Pic du Lac de la Chourique / Peña del ibón (2138 m). La guía Ollivier denomina a estas cimas como occidental y oriental, dejando el nombre de cima central a la que nos ocupa. Sus más de 40 m de prominencia hacen que sea una cumbre independiente.Desde La MinaAmbas rutas descritas al Pic de la Chourique (2095 m) desde La Mina (1230 m) permiten coronar la cima.Si vamos por el barranco de Achertio y...
El Cerro los Moros (1205 m) es un relieve que forma parte de la estructura orográfica del entorno de la muela de Medinaceli (1205 m), en el que también esta integrada la plana de Occilis o Villavieja (1201 m). El conjunto lo delimita el arroyo del Hocino de la Alberca por el S y el de Velarte por el N, ambos son afluentes del río Jalón, sus cabeceras las separa un collado (1915 m), coincidente con el K.4 de la Carretera SO-132, en el paraje de las Alvarizas, que establece la prominencia del conjunto con respecto al cerro de Villanueva...
Al NW de los altos de La Urría (1002) se desprende un peculiar altozano que en la cartografía del I.G.N. figura con el nombre de El Moral. Localmente es conocido como El Cotorro (975 m), un término (cotorro o cotorra) que se emplea en ciertas zonas del norte de Burgos para designar algunas elevaciones, tal y como recoge María Jesús Gallejones en el glosario de su libro “A orillas del tiempo”:Cotorras: Montañas de escasa altitud en el páramo, están fuertemente erosionadas y son redondeadas.La definición encaja perfectamente con el Cotorro de Turzo, mostrando hacia esta población una bella silueta que...
El Puntal del Escobar (1223 m) es la cumbre de una vasta estructura orográfica, situada al SSE de Benamira (población soriana integrada en el municipio de Medinaceli). Sus flancos occidentales y noroccidentales vierten al rio Jalón, principal afluente del Ebro por su margen derecho, y el resto de sus laderas son subsidiarias del río Tajuña, el cual forma parte de la cuenca N del río Tajo, curso fluvial al que aporta sus aguas a través del río Jarama ( desemboca en el tramo final de este último río, al S de Titulcia, antes de que este lo haga en el...
San Sebastián de La Gomera, o simplemente La Villa como dicen los autóctonos, es la capital de la pequeña isla canaria de La Gomera. En su abrigada rada fondeó Cristóbal Colón en 1.492 para abastecerse de víveres y hacer aguada, siendo éste el último lugar conocido que pisó el almirante antes de partir hacia el Nuevo Mundo. Por este motivo, La Gomera es también conocida como Isla Colombina. El actual puerto de San Sebastián, principal vía de entrada a la isla, está protegido al SW por una lomada sobre la que destaca una estatua del Sagrado Corazón de Jesús, encargada...
En el año 1810, monjes trapenses se establecieron en el valle, hacia el año 1810 y edificaron un monasterio. Además se encargaron del proporcionar la difícil captación y suministro de agua y alzaron bancales (cuya estructura es bien visible) siguiendo la técnica constructiva de la piedra seca o "Pedra en Sec", que ha sido valorada como patrimonio inmaterial de la humanidad por la UNESCO. Hoy en día se pueden observar los restos de una capilla y de un molino, Molí de Sang, y una era (S' era), sobre la que se encuentra un destacado mirador de la isla Dragonera, que, como su...
Esta modestísima cima de los montes de Altzania es perfectamente diferenciable desde el Valle de Azparrena, situándose entre Albeiz (1009 m) y Artzanegi (981 m). Al igual que estas dos cumbres, se puede subir mediante la superación de un pequeño desnivel desde el norte. El acceso más interesante consiste en remontar el barranco de Apota, que queda entre Atxipi (952 m) y Altzanegi (981 m), hasta Atxipiko lepoa (870 m), desde donde se puede atacar la cima, siendo este un recorrido solitario y abrupto pero sencillo. En la parte superior del barranco se halla la cavidad de Altzanegiko Goba (875...
Aguja de cima redondeada al W del punto culminante del Castillo de Vallehermosa o Castillo de Vallehermoso (1259 m), bien visible desde la vertiente S de la sierra a la derecha (E) de las dos cumbres de Eskamelo. La toponimia no revela nombre para esta elevación, ligeramente descolgada de la arista divisoria de vertientes. La señalización en la cumbre (marzo 2020) rotula la cima con el nombre de "Peña Comunión". Consultando la cartografía oficial, la toponimia actual e histórica y preguntando en Pipaon, este nombre es desconocido. Desde el Balcón de La Rioja (T2) Dejando el vehículo en el panorámico...
Cumbre ubicada en la estribación noroccidental del Garmo Negro (3064 m), en la divisoria de los barrancos de Pondiellos y de las Albas/deras Salbas (o Chiminel), que unen sus aguas más abajo tras rodear por diferentes vertientes el Garmo de la Mina/Chiminel (2581 m). Desde Sallent de Gállego/Sallén de GallegoItinerario poco frecuentado y en buena parte fuera de sendero. Partiendo de la plaza de Sallent (1290 m), cruzamos la pasarela sobre el río Aguas Limpias y continuamos por el Paseo Fermín Arrudi en dirección al polideportivo municipal (El Escaladillo). Sin llegar a estas instalaciones, nos desviamos a la derecha por...
Araba Nafarroa
Lo que parece comenzar llamándose sierra de Marañón es en realidad un largo cordal que cierra por el Sur el valle de Aguilar durante una docena e kilómetros. En parte es limítrofe con la provincia de Araba, pero la mayor superficie corresponde a la comunidad foral. Orográficamente es una sierra bastante regular y sin cimas destacadas aunque las máximas altitudes se alcanzan en el extremo occidental, muy cerca del Puerto de Marañón (903 m), por donde discurre la carretera que une Kabredo y Uxanuri/Genevilla con Lapoblación y Meano. Aunque estas montañas constituyen un ramal de la sierra de Toloño/Kantabria, en...