Amosando 10 dos resultados de 9210 para a busca Alto
Esta escarpada montaña atacada por las canteras se sitúa al W de Otañes (100 m), por lo que lleva el sobrenombre de Peña de Otañes, bien visible desde la bahía de Castro Urdiales. Sin embargo, es Santullán (82 m) el pueblo que domina su escarpada cara N,…, escarpada a fuerza bruta. Ambas poblaciones son bañadas por el río Mioño que desciende del Alto de las Muñecas (372 m) para desembocar en el mar Cantábrico en Mioño (18 m). Señalar que en la cima de la Peña de Santullán (470 m) se sitúa un gran castro rodeado por una muralla de...
Enclavada en la vitivinícola comarca valenciana de Utiel-Requena, la sierra del Negrete ostenta las máximas altitudes de la propia comarca, superando la cota 1300 en el Pico del Remedio (1307 m) y en la Peña del Águila (1304 m), aunque curiosamente son las inmediatas cimas de Marisancho (1291 m) y el Negrete (1292 m), que da nombre a la propia sierra, las más renombradas desde el punto de vista montañero, quizás por albergar en sus puntos más elevados sendos vértices geodésicos; otra cima destacada es el Cerro de las Mazorras (1086 m), algo separada al W del eje principal, que...
El acceso al castillo está prohibido, pero incluímos la reseña de esta importante atalaya por su interés cultural. Los accesos a las cumbres de la serra de Cornavaques y al Puig Gros de Ternelles están no obstante permitidos. La visita a la finca particular de Ternelles requiere cita previa y se precisa una solicitud para emprenderla en compañía de un guía-ornitólogo
El Castell del Rei nos traslada siglos atrás, cuando Jaime I de Aragón conquista Mallorca explusando a los musulmanes (1229-1231), proclamándose rey de Mallorca. Este reino de Mallorca durará hasta el año 1343 cuando, Pedro el Ceremonioso incorpora los...
La población de Orbaneja del Castillo (670 m) y su entorno parecen esclavos de un lejano pasado. El caserío de Orbaneja conserva un fuerte sabor montañés. Las moradas se apiñan de forma desordenada sobre la orilla izquierda del Ebro que ha labrado un imponente cañón entre los páramos de La Lora y de Bricia, a su despedida de Cantabria, saliendo de Villescusa de Ebro (700 m). A partir de este momento el Ebro va discurrir encajonado hasta el valle de Manzanedo formando el conjunto de los Cañones del Ebro. Más allá el río seguirá cortando en dos las sierras esculpiendo...
En la parte nororiental de la localidad navarra de Santacara, separados por el barranco de la Huesera, al N de la carretera NA-1240, que conecta la localidad citada con Carcastillo, se encuentra el paraje del Saso con tres modestas estructuras orográficas que suscitan cierto interés para ser reseñadas. Para diferenciarlas vamos a servirnos de su determinante espacial (occidental, central, oriental).
El Saso Central (381 m) es el que tiene la cota de mayor altitud del conjunto, motivo quizás por el que su cima fue señalizada por un taco geodésico. Sus aportes hídricos los recibe el río Aragón; directamente, los de...
Las cuencas glaciares de Lavaza y Brazato se encuentran separadas por la cresta formada por los Picos de Lavaza, formados por tres cotas (2693 m, 2.735 m y 2.767 m), siendo la más elevada la más septentrional de todas ellas, la contigua al Cuello de Lavaza (2715 m), separándola de los Picos de los Batanes. El nombre de la cumbre, del cuello y de los ibones adopta las grafías con “v” y con “b”; incluso podemos encontrar las voces Lavaza y Labaza escritos sobre un mismo mapa.
Toponimia
Proviene de la voz gascona "Labas", derivada del latín Lapis y que...
Dentro de las pequeñas sierras que imponen algo de relieve a la Llanada Alavesa/Arabar Lautada, las más destacadas son la sierra de Aldaia, entorno a la antigua hermandad de Barrundia, y en la que se alcanzan alturas que casi llegan a los 800 m., y la sierra de Aiala, donde las cotas descienden al orden de los 700 m., lo suficiente como para llegar hasta su máxima altura los cultivos, de tal manera que su interés montañero es muy limitado. Por la vertiente S. discurre el camino de Santiago enlazando las poblaciones de Txintxetru y Elburgo. Junto al camino se...
Es el más oriental de los tresmiles del Macizo de la Maladeta y un privilegiado mirador sobre las murallas y glaciares de la vertiente Norte. Primera ascensión constatada en 1879 por Barrau, Russell y Caurrège.
Toponimia
Aunque se ha venido llamado Tuc o Cap de Mulleres (Muller, mujer), la realidad es que es una deformación fonética, relativamente reciente, del término aranés Molières. Incluso se ha llegado a alegar que este Mulleres se justifica por ser una de las cumbres de más fácil acceso en los Pirineos... Pero esta cumbre nada tiene que ver con mujeres y menos relacionarlo con que...
Esta cota de modesta altitud domina junto con Uskorta (322 m) el valle de Bolintxu cerrado por el N por el más alto Arnotegi (426 m). Ambas montañas son de características muy similares, rocosas y desprendidas hacia el N del cordal de Pagasarri (673 m) aunque la que aquí describimos se muestra mucho más angulosa y escarpada. El acceso más lógico se encuentra en el Barrio de Seberetxe, cercano al Consorcio de Aguas. Aquí debemos tomar un camino asfaltado en descenso (sin entrar en el Barrio) hasta topar con una valla (buen lugar para dejar el vehículo). Seguimos en ascenso...
Cumbre del Condado de Treviño al Sur de los Montes de Vitoria, concretamente del Pagogan.
Al Norte de los Montes de Vitoria predomina el hayedo, sin embargo al Sur lo que predomina son las encinas y los quejigos.
Antiguamente Aguillo formaba parte del camino, que unía Rioja con Vitoria y se le denominaba Ruta del vino. Este pueblo era parada obligatoria para la gente antes de adentrarse en los Montes de Vitoria, y su fuente vieja era muy frecuentada.
Cuenta también con una bonita iglesia gótica del S.XV con elementos románicos del S.XII con su pórtico en arco de medio...