Amosando 10 dos resultados de 5531 para a busca Anderejo-Peña
Amplia y visible colina que domina el barrio de Alkerdi, situado al E de Zugarramurdi. Está rodeada por caseríos y prados, aunque, si se entra por su cara contraria, no causaremos mayores problemas al ganado y los caseros.
Desde Alkerdi auzoa
En el aparcamiento (175 m) tomamos la pista por la que se indica el acceso al caserío Etxotoa, coincidiendo con las balizas de la potoka azul y el PR que viene de Zugarramurdi, pero nosotros perdemos altura por la pista cementada hasta una curva (152 m).
A la derecha estamos atentos para apreciar la marcada senda que contornea nuestra...
Al norte de la sierra de Satrustegi, se alza una vistosa cresta caliza en cuyo punto más bajo se sitúa la Peña del Rayo.
Desde Ekai (T6)
En la parte alta del pueblo, parte el camino que indica Satrustegi y que sin perdida alguna nos deposita bajo la vertiente sur de la cumbre, momento en el cual abandonamos el camino para dirigirnos hacia la vistosa peña. Alcanzado su collado oriental del cual adquiere su prominencia, nos dirigimos hacia su espolón sur, conocido como vía Alaitz un corta pero expuesta y exigente trepada, la cual requiere material de escalada como cuerda...
Pedregosa y afilada cota cuyas paredes en su cara S. caen directamente sobre la Vega del Texu y que como todo el sinfín de innumerables cotas cercanas, posee una excelente vista tanto sobre el Macizo Occidental como sobre los montes costeros y el propio mar Cantábrico Desde el aparcamiento del Lago de la Ercina tomaremos el camino balizado como PR que se dirige al Refugio del Marqués de Villaviciosa para una vez en el collado situado al S. del Pico Brañasotres (1335 m) remontar dirección S. hasta la base del pico. Nos dirigiremos primero hacia un Collado a la izquierda...
Cerro satélite de Gaztelu (592 m), situado en su parte nororiental. Se halla enclavado dentro del municipio del Valle de Ollo, cercano a las localidades de Eguíllor/Egillor, Beasoáin/Beasoain y Anoz/Anotz. Su escorrentía la recibe el río Arakil para, a través del corredor fluvial Arga/Aragón/Ebro, encauzarla hasta el mar Mediterráneo. La litología del relieve es de materiales sedimentarios (calizas, arcillas,...) y en su cobertura vegetal predomina el carrascal acompañado de alguna mancha de pino laricio de repoblación. Su referente orográfico es el cerro Gaztelu (592 m), que destaca por su esbeltez orográfica y por asentar en su cumbre los restos del...
El topónimo de "Las Ferraturas" aparece con cierta asiduidad en la cartografía haciendo referencia, al menos, a parte del cordal fronterizo entre el Collado de Portalet (1794 m) y el Collado de Soba (2487 m). En muchas ocasiones se habla de sierra de Las Ferraturas, o el término rotula la escarpada vertiente N. que se eleva por encima de una importante cuenca cubierta por praderas. La Punta de las Ferraturas (2641 m) y el cercano Pic du Vallon d' Estrémère (2638 m), son dos cotas muy cercanas entre sí que se descubren al recorrer el cresterío que antecede al notable...
Cotita perteneciente al sector sur del macizo del Ganekogorta que, como en el caso de su vecina Larrazelai (478 m), pasaría totalmente desapercibida al montañero si antes éste no hubiese leído o sido informado de su existencia.El G.A. Goiko Mendi, de Alonsótegi, ha colocado una de sus características plaquitas en la cima, con el nombre del lugar y su altitud; una forma sencilla y barata de identificar las cumbres que nos demuestra que más vale buena voluntad que grandes proyectos sin llevar a término. Es una de las 23 cotas incluidas en su Concurso de Montes de Alonsotegi, en el...
El Cueto San Mateo (1609 m) es un monte minero, al igual que la comarca a la que pertenece. A pesar de crisis de la minería, la comarca de Gordón, en las cercanías de La Robla, sigue extrayendo el mineral de la tierra. En algunos casos, las minas miran al cielo, produciendo un enorme impacto visual.Desde la cima de esta montaña se puede apreciar una de estas minas, en un monte negro y aterrazado por el que pululan excavadoras y otros vehiculos industriales. Sin embargo, ello no debe echarnos atrás. El Cueto San Mateo es una montaña bellísima, llena de...
El entorno rural de Medinaceli, a pesar de carecer de montañas, presenta una orografía muy accidentada. Abundan pequeños relieves, a modo de cerros, individualizados, con notables prominencias, en relación a los parámetros de estas modestas elevaciones. El pueblo de referencia en este recorrido es Beltejar, dentro de la comarca soriana de Arcos de Jalón, integrado en el municipio de Medinaceli. A él pertenecen El Cerro (1220 m), La Sierra (1207 m), Alto de la Cabeza (1203 m) y el Anillo (1183 m). Además, por motivos de cercanía, también se incluye en esta ruta Villanueva (1246 m), dentro del término de...
El cuello del Cilindro (3074 m) separa esta característica montaña del Monte Perdido/Punta Treserols (3348 m). Por tanto cuentan, en general, con itinerarios comunes hasta el Lago Helado (2980 m).
Toponimia
Fue llamado Cilindro (Cylindre) por su fisonomía geométrica, siendo la cima más elevada de la cadena llamada tradicionalmente Marborés (Marmorés), relacionada con la palabra mármol, si bien no se corresponde con la litología del macizo. Hay que indicar que la palabra Marmolera aparece en la toponimia de los pirineos para designar ciertas betas calcáreas que forman inclusiones de cierta extensión dentro de las masas metamórficas, como en los Picos del Infiernos o en Montferrat (Vignemale).
La denominación parece tener origen en...
Nos encontramos ante un minúsculo monte urbano sobre la localidad de Lapuebla de Labarca, sin interés montañero.
Desde Lapuebla de Labarca
Nos alejamos del centro del pueblo dirección este por la calle Los Depósitos. Superamos por la cara sur del visible y modestísimo Monterredonto. Llegamos hasta una viña y giramos a la derecha dirección norte y accedemos a Monterredondo por su vertiente suroeste. El monte se encuentra cubierto de un ralo pinar y su cima se observa bastante degradada.
Acceso: Lapuebla de Labarca (15 min).