Amosando 10 dos resultados de 3805 para a busca Cruz
Desde Imiruri
Nos dirigimos hacia Uzkiano/Uzquiano y una vez que hayamos sobrepasado la vertical del Ligorria estaremos atentos a la izquierda de la carretera a una parcelaria que se adentra hacia el (S.). La parcelaria termina junto a un pequeño puente que atraviesa el arroyo Sumavida. Un pequeño talud entre dos fincas nos permite acceder a la parte alta y girando al (N.E.) por terreno boscoso pero limpio acceder sin problemas a la despejada cima en la que sobre una única piedra se ha colocado un pequeño hito.
Accesos: Imiruri (35 min).
Lobas, llamada también Esloa, Asloba y Esloba, es un gigantesco tetraedro regular que destaca entre las montañas del sur, distinguiéndose desde muchos sitios de muy lejos. Está situada al W de la isla entre los barrancos de Tasarte y Tasartico, en la zona de la reserva Natural Especial de Güigüi. Su prominencia depende de Hogarzales (1066 m), a través de la degollada de Tasartico. Según una leyenda que nos contaron al pie de la montaña, en sus cercanías los aborígenes derrotaron a un ejército de “2.000 vizcaínos” que intentaba conquistar el país.Es una montaña muy hermosa pero difícil, áspera y...
Desde Marauri
Al igual que para las cercanas cimas de Tornabus (673 m) y San Juan (671 m), partimos desde detrás de la iglesia, donde tomamos la pista inicialmente cementada que se dirige hacia el este (E). Continuamos en esa dirección hasta llegar a un cruce, donde giramos a la izquierda y cambiamos rumbo hacia el norte (N). En el collado (676 m), dejamos la pista y un hito nos indica el sendero a seguir, que nos lleva en pocos minutos hasta la cima.
Accesos: Marauri (35 m).
Cerro situado al NE de Magaña, junto al K. 28,500 de la carretera SO-630. Sus aportes hídricos son captados por el río Alhama, directamente los de sus flancos orientales y sudorientales y a través del barranco de Cerbón los de sus laderas septentrionales. El relieve destaca bastante sobre el terreno, a pesar de su modesta prominencia de 22 m que establece su collado occidental, por la pronunciada pendiente del resto de sus flancos. Su litología es de roca caliza y su cobertura vegetal se compone de matorral (romeros, aulagas, tomillos) sin apenas ejemplares de arbustos o árboles (alguna solitaria carrasca)....
Cerro situado al S de Paternáin y al N de Muru-Astráin, en la parte W de la carretera NA-7010. Presenta dos flancos, septentrional y occidental, empinados, ocupados por un pinar de repoblación con un denso sotobosque donde proliferan las zarzas y los espinos, y unas laderas meridionales y orientales, mas tendidas, ocupadas por un vasto campo de cultivo. Sus aportes hídricos los recibe el río Arga a través de la regata de Muru/Ibero (occidentales y septentrionales), y del regacho de Errekalde/Paternainerreka/Idiazabal (orientales). Orográficamente se encuadra en las estribaciones septentrionales de la Sierra del Perdón y su litología se compone de...
El punto donde los topógrafos decidieron construir la señal geodésica de Toloño es una atractiva cota de amplios horizontes, como corresponde habitualmente a los lugares elegidos para ubicar estos pilones destinados a triangular y cartografiar con la mayor exactitud posible la geografía de un país; este compacto vértice geodésico se construyó en 1968.
Situado al SE de la cima más elevada de Toloño, la cota que soporta el pilón, perfectamente individualizada desde el punto de vista orográfico, no ha tenido en cambio la fortuna de disponer de un topónimo exclusivo que la singularice respecto al resto de cumbres principales del...
Un amplio circo de montañas rodea la aldea de Itzalle, en el valle de Zaraitzu. Mirando al Norte una ermita, bajo la advocación de Santa Ágata, coronaba la larga franja rocosa que recorre las alturas como una muralla. Este tipo de formaciones, denominadas "arrarte", es frecuente en estas estribaciones orientales de los montes de Areta. Los ejes que de Oeste a Este guían estas montañas encuentran en este circo sus prolongaciones antes de hundirse a orillas del río en los arrartes de Arburua, Lakazpea y Argaña, para emerger tras las foces y estrechos en la orilla contraria. Más allá de...
La Montañeta de Gajito (918 m) se encuentra en el Lomo de Pedro Afonso, en al sur de la isla de Gran Canaria, en el municipio de San Bartolomé de Tirajana.
El Lomo de Pedro Afonso está situado en el espacio comprendido entre los barrancos de Arguineguin por el lado de poniente y el barranco de Chamoriscan por el oriente.
Pertenece al extenso lomo que desde la cima de la Hierba Huerto (1314 m) desciende por los llanos de la Santidad (1193 m) y después por El Salobre y El Tablero llega a la costa por el faro de Maspalomas....
La pequeña sierra que cierra al S. la cuenca de Pamplona, al N. de la sierra del Perdón, es conocida por asentarse en ella las localidades de Zizur Mayor / Zizur Nagusia (472 m) y Cizur Menor / Zizur Txikia (483 m), si bien el nombre cartográfico usado en el la placa del vértice parece que le viene dado por la pequeña localidad de Gazólaz / Gazolatz (450 m).
Al ser tan alomada es difícil de apreciar como monte independiente, a excepción de la terminación occidental donde se encuentra la cumbre y que es claramente visible sobre la Ronda Oeste...
Es la cota más elevada del cortado de la sierra entre el Puerto de Opakua (1020 m) y el Puerto de Bikuña (1075 m). En el catálogo de montes centenarios de 1950 se señala una cumbre con el nombre "Bikuña", en la pos. 40 de los "Montes de Álava". La altitud corresponde a la cota cercana al "Puerto de Vicuña" según la cartografía vigente en aquel momento (MTN50 139-Eulate, 1929). La revista Pyrenaica en el núm. 1 de 1951, publica un artículo llamado "Ataun y Bikuña en la Sierra de Urbasa", firmado por "Mont-Araz". En esa referencia, ni siquiera se cita...
