Amosando 10 dos resultados de 7298 para a busca Motxotegi-San
Cumbre inmediata al W del Cotero Cila o Costanarros (1392 m), que toma el nombre de un antiguo poblamiento y majada. En la cumbre de la cota considerada se colocó (2006) un mojón de piedra labrada como indicador para el lugar que antiguamente perteneció a la desaparecida aldea, y cuya ubicación exacta parece ser un rellano al SW (1175 m), justo encima de Turza (1110 m), camino del Campo y de la aguja Zalaya. El collado de Arnando (1346 m) separa esta elevación del cercano Cotero Cila (1392 m).
En la vertiente SW existe un agudo monolito llamado La Zalaya,...
DESDE FELECHARES DE LA VALDERÍA
Salimos desde el centro del pueblo en la Iglesia de las Candelas. Por allí pasa la Calle Real y entonces nos dirigimos hacia el W para salir del pueblo. Después de dejar el cementerio a nuestra izquierda, cogeremos el primer cruce a la izquierda. Caminaremos entonces en dirección SW y pasaremos junto a una especie de depósito superior. Obviamos una bifurcación a la izquierda y seguimos por nuestra derecha. Queremos pasar por la Ermita de Santa Elena para lo cual giraremos a la derecha en la siguiente bifurcación.
Esta Ermita tiene una curiosa historia, la...
Cumbre situada en el sector occidental del cordal de las Cruces, al W de la Raicilla (627 m). Se halla en el sector nororiental de Los Arcos, al NE del núcleo urbano. En su parte N se encontraba Yániz, antiguo asentamiento del que se conservan las ruinas de San Vicente. Sus aportes hídricos los recibe el río Cardiel, afluente del Odrón, para posteriormente hacerlos llegar al Ebro a través del río Mayor. La litología del terreno es de materiales sedimentarios; areniscas y arcillas, y su cobertura vegetal consiste en pinos y cipreses de repoblación. Este sector del cordal salió ileso...
Esta pequeña cima es una estribación de la sierra de Kodes separando aguas a los ríos Linares y San Pedro. En el vallecillo que forma este último se localiza la aldea de Desojo (537 m). Sobre esta cota debió existir una ermita, que le da nombre, de la que hoy en día no queda rastro.
Debido a su situación estratégica los arqueólogos nos indican que en el monte existió un castro prerromano entre la Edad de Bronce y la Edad de Hierro, aunque en la parte de la cima se ha modificado tanto que apenas quedan restos, ya que todos...
Ermita de San PelayoEdificio de arquitectura clásica, que fue reedificado a finales del siglo XVIII o principios del XIX. Permanece asentada sobre una peana y posee una curiosa imagen de San Pelayo, de finales del siglo XVII, en la que aparece vestido con la indumentaria de la época.Posee una zona de esparcimiento situada sobre una elevación rodeada de vegetación, sus alrededores han sido preparados como zona de recreo, en la que se puede disfrutar de una comida al aire libre con mesas de piedra y barbacoas, y un gran espacio natural.En la época navideña, los vecinos del municipio, celebran la...
Modestísima cumbre en la margen izquierda del valle de Altube. También conocida por San Antón, debe su denominación a una antigua aldea situada en la vertiente occidental de la cumbre, muy cerca del Alto de Astobitza o Alto de las Chozas/Las Chozasko gaina (412 m) en la carretera de Gasteiz a Amurrio (215 m). La aldea de Astobitza contó con hasta 18 casas y una iglesia dedicada a Santa Marina. La denominación Alto de San Antón tiene su origen en una ermita que existió en esta montaña, y que se citaba como San Antón de Lakuenaga o San Antón de...
Marutegi (245 m), Urteta (231 m), San Martín (302 m) y Tuertogana (236 m) están conectados por el gasoducto. Recorridos por anchas y erosionadas pistas, la Hierba de la Pampa crece impune en sus orillas. A pesar de ésta, de los pinos y de los eucaliptus, en varios puntos los acebos parecen querer embellecernos el camino.
Desde la ermita de San Pedro en Boroa (Amorebieta)
Una pista nos lleva en dirección N hasta el collado de Landazabaieta (278 m). Más adelante, la pista entronca con el gasoducto que desciende de San Martín por la izquierda (S). Pasando previamente por la...
Pequeño cordal situado en la parte oriental de San Martín de Unx, aledaño a la muga de Ujué/Uxue, ubicado al N de la carretera NA-5310 que une ambas localidades. Orográficamente se encuentra en el sector sudoccidental de Chuchu Alto/Txutxu (930 m), a un nivel de altura inferior (723 m), lo que fundamentaría el topónimo Chuchu Bajo, que figura en el IGN y reflejamos en otros nombres. Se halla encuadrado entre las vaguadas de Valconcejo y Valdesantamaría, captadoras de su escorrentía que subsidiarán al río Cidacos a través del barranco de San Martín/Valmayor. Posteriormente, estas aguas seguirán su periplo hasta el...
Desde Fresno de Losa
Desde el (E) del pueblo cogemos el cómodo camino ( GR-282 Senda del Pastoreo) que nos lleva, tras conectar en la parte alta con el camino que viene de Villalambrús, al collado de la Peña.
Desde el collado solo tenemos que dirigirnos hacia la peña de San Sebastián, traspasar un muro de piedra y acceder sin problema a la cima poco definida.
Si queremos hacer una circular agradable de 8 km podemos volver al collado, dirigirnos hacia Risca de San Pedro, con vistas a la izquierda del Valle de Losa, continuar hacia el (E) hasta una...
Aunque muy visible en la ruta a Horcados Rojos, no es más que una simple antecima del Pico San Carlos (2390 m). Toma el nombre de las explotaciones mineras de Altaiz que se ubicaban en las inmediaciones del collado de Fuente Escondida (2050 m), y a las cuales conduce la pista que parte de El Cable (1834 m). Ascensión corta desde este lugar e interesante con nieve.Desde El Cable Desde El Cable (1834 m) seguimos la pista que tras cruzar la Horcadina de covarrobres (1925 m) nos lleva por La Vueltona (1940 m), donde arranca el sendero a Cabaña verónica...