Amosando 10 dos resultados de 3967 para a busca Santa
Cumbre sobre el valle de Las Caderechas encima de Rucandio (832 m). Este recóndito valle burgalés constituye un bonito anfiteatro semicircular sobre los pueblos de Huéspeda (850 m), Madrid de las Caderechas (803 m) y Rucandio (832 m). Al Sur de las mismas se encuentra Hozabejas (775 m), a la entrada de una estrecha y espectacular angostura rocosa, en cuya margen izquierda encontramos la doble cima de Los Castillos (1138 m) en la misma mojonera que divide los términos de Rucandio y Los Altos. Una alargada sierra que tiene su inicio en Oña se prolonga hacia occidente hasta el mismo...
La ermita de San Martín de Amillaga/Amillagako Done Marti ya se citaba en 1923. Se acudía a ella en rogativa desde S. Pedro de Lumo el martes anterior a la Ascensión. El agua que se bendecía en misa y se repartía posteriormente entre los fieles. También se denomina Santa Eufemia. Desde hace tiempo no se celebra culto en la ermita; en otros tiempos se hacía misa el 11 de noviembre, festividad de San Martín.Para llegar a la ermita, lo más montañero es seguir el PR-BI 173 desde Lumo; incluso más aún, empezar andando desde la villa foral y subir a...
El Monte Carrales es una pequeña alineación montañosa que se extiende en dirección NW-SE desde las orillas del embalse del Ebro hasta el Alto de la Ermita, más conocido como Puerto de Carrales (1015 m)por donde discurre la N-623 que une Burgos con Santander.
El principal interés natural de esta estribación es el hayedo que se localiza en la vertiente N. Aunque la cumbre más elevada se alza cerca del paso montañoso, Los Covachos (1172 m), la cumbre que mejor se reconoce desde el Alfoz de Santa Gadea es el Pico Nava (1026 m), al formar un puntal calizo que...
Es una peña vistosa, aunque sin apenas prominencia, asomada sobre el valle del Cárdenas. En un contrafuerte más bajo (1057 m) encontramos la ermita de San Millán, donde moró el santo hace más milenio y medio.
San Millán, conocido como Emiliano, nació, según la tradición en Berceo, si bien la historia señala que sus orígenes debieron estar a los pies del Moncayo. Guiado en el ascetismo por San Felices, con el que compartió vivencias durante tres años en los riscos de Bilibio, Emliano practicó la vida eremítica durante cuarenta largos años en el profundo valle del Cárdenas en los llamados,...
Entre Uitzi, al Norte del valle de Larraun, próximo a la divisoria cantábrico-mediterránea, y el ondulado relieve al Sur de Lekunberri, Etxarri y Aldatz, los hayedos cubren por completo una serie de modestas montañas. Podemos imaginarlas en un amplio arco, que se inicia al Oeste en Aizuriaga (770 m), se adentra hacia el Norte con Basakaitz (881 m) y Azolako Malkorra (912 m) para llegar al Este en las proximidades de Aiztondo (1024 m), ya en el límite con Basaburua. Minas de UitziEl viejo Plazaola, que empezó como tren minero y acabó como tren de pasajeros entre Donostia e Iruña,...
Atarés es una localidad oscense, dentro de la comarca de la Jacetania e integrado en el municipio de Jaca desde el año 1970. Da nombre a un valle situado entre las reconocidas montañas de San Juán de la Peña, Cuculo (1549 m) y San Salvador (1547 m), y peña Oroel (1770 m), espacio catalogado como paisaje protegido por el gobierno de Aragón. En las divisoria de aguas del río Aragón (barranco de Atarés, al que complementa su afluente el del Orcal) y el río Gállego (río Moro), se sitúan dos de los tres montes de referencia, Punta Barruaca (1253 m)...
Se trata del monte que se aprecia claramente desde Uharte-Arakil sobre el pequeño circo de Muskildi, un lugar poco conocido que nos deparará una interesante y diferente ascensión a este entorno del Aralar. Se trata del "Camino de la Mina" que permite acceder al santuario de San Miguel in excelsis por una variante algo más larga, pero que se puede complementar con la conocida ruta normal de Uharte-Arakil realizando una preciosa circular.La cumbre queda fuera de cualquier ruta de la sierra de Aralar, la más cercana senda balizada pasa a casi 1km, por lo que no ha aparecido en ninguna...
En el monte que se eleva sobre el margen izquierdo del río Salado, donde se ubican las explotaciones salineras que han dado nombre al municipio (Salinas de Oro/Jaitz), encontramos dos modestas cimas, Mendartea (748 m) y Artamendi (798 m), que vamos a tratar en sendas reseñas.
Mendartea (748 m) se sitúa en el sector occidental del complejo montaraz, en la horquilla que configuran el río Salado y la regata de Aranzelai. Presenta una litología caliza y una cobertura vegetal donde predomina el carrascal. La cima es notoria sobre un mogote donde la masa vegetal nos permite transitar cómodamente. En los...
El Alto (599 m) es la cumbre del cerro donde se asienta la población navarra de Irujo (Guesálaz). Es una modesta estructura orográfica, con su cumbre modificada por las obras realizadas en la instalación del depósito de aguas local. Los 24 metros de prominencia con los que cuenta hace que se le considere como objetivo a incluir en el catálogo de las 3000 cumbres navarras que está próximo a alcanzarse. Sus aportes hídricos los recibe el río Salado a través del río Ubagua y su afluente la regata de Erragoz. La litología es de materiales sedimentarios (areniscas y arcillas) Y...
Al norte del corredor de la A-1, entre las localidades de Audikana y Agurain, encontramos una modesta sierra con unos montes de escasa importancia montañera. El más destacado es Berdina, que con sus 683 metros se convierte en la cota más elevada. Esta pequeña sierra se ve muy castigada medioambientalmente. Al norte la A-1 la corta de manera brusca, creando unos grandes taludes. En la década de los ochenta se realizaron plantaciones por grupos de escolares. Estas repoblaciones, con más voluntad que técnica, o no arraigaron o bien se las comió el desdoblamiento de la N-1. Arsuaga y Mendilun...