Mostrando 10 de 6665 resultados para la búsqueda Dos
El anticlinal de las Sierras de Santo Domingo y Salinas se extiende durante más de 20 km desde el río Gállego, al E., hasta el cierre periclinal de San Marzal o de Luzientes, al W. Un rasgo característico en el paisaje de estas sierras son los plegamientos de estratos calizos dispuestos verticalmente, que reciben localmente el nombre de “Rallas” o “Tablaus”. La llamada Ralla Alta se ubica al W. del pico Santo Domingo (1524 m), entre la brecha del Portillón de Longás (1223 m) y La Colliguaza (1248 m), dos pasos naturales que permiten la comunicación entre las vertientes N....
Bella y escarpada cima que exhibe su pirámide rocosa sobre el famoso paso del Portillón de Benasque/Benás (2444 m). Puerto mítico donde los haya, ha conocido el paso de viajeros, peregrinos y mercancías, tras la retirada del manto nival. La Tuca de Salvaguardia (2738 m) es un monte sencillo y que ofrece probablemente la mejor panorámica del macizo Aneto-Maladeta, por lo que su valor como destacada atalaya del "summum" pirenaico será valorada por los montañeros y excursionistas. Desde el punto de vista del Pirineismo, el portillón de Benasque es un hito geográfico y temporal muy importante. Desde este lugar descubrió...
TUCA DE ROCA BLANCA (2946m.); EN CIRCULAR AL VALLE DE LLAUSET POR LA ARISTA OR. DE VALLIBIERNA Y LA SIERRA DE LLAUSET 04/10/2014
-
TUCA DE BOTORNÁS (2811M.) TUCA ROQUES BLANQUES (2946M.) PUNTA ESTE DE VALLIBIERNA (3045M.) TUCA DE VALLIBIERNA (3067M.) TUCA DE CULEBRES (3062M.) TUCA ARNAU (2816M.) PICO DE LLAUSET (2904M.) TUCA DE GUADIESO (2881M.) PICO DE GUADIESO (2782M.).
-
Actividad la cual podemos considerar PD+ si recorremos íntegramente el cresterío OR. o de Roques Blanques, las manos las usaremos constantemente. La parte más técnica (PD+ IIIº) la afrontaremos pronto, tramo comprendido entre las dos calizas elevaciones (2558 i...
Los Montes Malditos o Macizo de la Maladeta se encuentran al sur de la cadena axial pirenaica, sin embargo, la conquista de sus cumbres tuvo lugar desde la vertiente septentrional, trasponiendo el cordal central de la cordillera. En la actualidad la ruta habitual de aproximación discurre por el Valle de Benasque, remontando por carretera la alta cuenca del Esera, con lo cual han quedado relegados aquellos senderos legendarios. No obstante es preciso comenzar indicando las rutas de acceso por el norte de la divisoria de aguas.
El portillón de Benasque (2444 m) es el paso mítico y clásico de la...
La sierra de Javalambre forma parte del Sistema Ibérico elevándose por encima de los dos mil metros de altitud sobre un relieve de monótonas lomas. La pistas que posibilitan la circulacion de todo tipo de vehiculos por los cordales, zonas de acampada y lugares de recreo, humanizan de tal modo el conjunto de la sierra, que la actividad montañera sucumbe ante la masiva presión tendente a utilizar estos espacios naturales para, en el mejor de los casos, realizar ejercicios de esparcimiento y descanso.
Orometría y topomimia
Junto con la cumbre de Peñarroya (2019 m) en la sierra de Gúdar, constituyen...
Cumbre central del circo de Sardekagaña o Xardekagaina, conocida también con este nombre o como Peña de los Buitres y Barakoa. Esta cumbre, separada por el collado de Üthürurdineta (1664 m) del Otsogorrigana (1922 m), resulta bastante espectacular, con su cara Norte descendiendo hacia la hendidura de Olhadübi, 1.400 metros más abajo, que junto con la de Olhado, que converge hacia aquella, forman las espectaculares gargantas de Holtzarte, tan estrechas que un grueso bloque desprendido del borde superior ha quedado empotrado a mitad de altura en la garganta de Olhadübi.
La cumbre presenta un atractivo e interesante relieve apuntado con...
La Serra del Montsec se despliega a lo largo de 40 km a caballo entre Aragón y Catalunya. Domina desde más de 1.000 m los valles de Àger y Meià y, gracias a su altura y posición retrasada respecto al eje pirenaico, goza de amplias vistas sobre las grandes cumbres de la cadena axial.El Montsec se divide en tres macizos diferenciados seccionados de N. a S. por los ríos Noguera Ribagorçana y Noguera Pallaresa. El primero de ellos talla el espectacular Congost (garganta) de Mont-Rebei ejerciendo de límite entre Huesca y Lleida y separando el Montsec d’Estall del Montsec d’Ares,...
Los Campaniles de Ip/Campanils de Ip son dos torrecillas que accidentan la cresta entre el Pico Balsera (2701 m) y la Punta del Águila (2681 m). Desmoronadas por la erosión, estas cumbres desiguales, configuran un paisaje almenado entre los circos de Ip y Balsera. El pico N., es el más agudo de los dos campaniles pero también el de menor altura (2574 m), mientras que la cima S. (2598 m), presenta una silueta más alargada. Las dos agujas están separadas entre sí por una horquilla practicable desde las dos vertientes, así como los collados que los separan del Pico Balsera...
El monte Coto Alto (1054 m) se encuentra en la Serra de Queguas, dentro del Parque Natural da Baixa Limia Serra do Xurés, en el concello de Entrimo al sur de la provincia de Ourense.
Aldeas cercanas son la de Queguas, Venceans y Vilar en las que se mantienen numerosas cabezas de ganado que pastan libremente por la sierra. Es posible ver garranos (caballos salvajes gallegos) y numerosas vacas, aunque en menor cantidad las vacas autóctonas cachenas.
En el entorno se encuentran abrevaderos con fuentes en muy estado de conservación y abundante agua aún en verano.
En la Serra de...
A pesar del nombre oficial de Roque Almeida, todo el mundo en la comarca lo conoce como Talayón. Tiene una figura muy característica visible desde la carretera, como un enorme diente cilíndrico desgajándose de la sierra de Fataga, una sierra situada entre los barrancos de Fataga al W y de Tirajana al E. Es mucho más espectacular que el Amurga 1.129 m, que es el techo de la sierra, e incluso desde muchos sitios parece más alto que él. Las dos cumbres están situadas muy cerca una de otra, en la cresta de Fataga, que se extiende desde una pronunciada...