Mostrando 10 de 5455 resultados para la búsqueda Anderejo-Peña
Es la cumbre más occidental y la menor altura de la sierra de Portilla justo al norte de la localidad de Zambrana. Desde Zambrana Por la calle de las Heras vamos al cementerio de Santa Lucía donde giramos a la derecha por el Camino de Santiago y tras cruzar el camino del Calvario llegamos a un cruce. Por la derecha sigue el camino de Santiago hacia el Portillo y por la izquierda hasta el pequeño collado entre La Virgen (532 m) y San Cristóbal (572 m). Desde aquí solo nos queda ir a la izquierda para por terreno llano acceder...
Encima mismo de Ribadesella se elevan algunos picos escarpados que no desmerecerían, en absoluto, en un entorno de alta montaña. Son alturas llamativas y su inmediatez al océano realza estas alturas del litoral asturiano que precede al singular levantamiento alpino de los picos de Europa. El río Sella, bien conocido por propios y extraños por su afamada bajada internacional, discurre a las faldas del Mofrechu (900 m) y deja sobre su margen derecha la sierras de Cuana y la de Cueva Negra. Desde Ribadesella la cumbre que más llama la atención en el entorno próximo es el pico Jorovitaya (719...
Cumbre de los Montes de Triano, formando parte de las montañas que rodean a las poblaciones mineras de La Arboleda o Zugastieta (389 m) y de Larreineta (398 m). A esta última llega un funicular desde el valle de Trapaga o Trapagaran (San Salvador del valle), el llamado funicular de La Escontrilla, conocido familiarmente como el funicular de Larreineta.La cumbre se sitúa dominando un valle, parcialmente abnegado por las aguas, donde se explotaron importantes minas de hierro. Es un paisaje ruiniforme sorprendente presidido por esta cima. En los años noventa una gran torre de varias decenas de menos condenó esta...
En el cordal que une el vértice geodésico Valdemadera (1273 m) y el Alto de la Nevera (1215 m) de la sierra de Algairén, tenemos los modestos cerros de Valdecerezo (1239 m), la Nevera (1201 m), Val de Laqué (1203 m), Val de Parramón (1206 m) y Hoyo del Azarollo (1177 m), que se pueden recorrer fácilmente pasando por todos ellos. Al ir por toda la parte cimera de la sierra, la línea divisoria entre los términos municipales de Cosuenda que lo tenemos por levante y Tobed por poniente, en cada uno de estos cerros han colocado un pequeño hito...
La Rioja
Esta cumbre, a modo de casco rocoso, se sitúa al N de las peculiares y llamativas Peñas de los Jembres o Gembres, también denominadas "Las Dos Marías". Sin duda alguna es el mejor mirador para contemplar las espectaculares siluetas que dibujan estos dos picos, separados por una gran horcadura. Sobre su cima encontraremos un buzón de madera colocado en el año 2008 por la asociación cultural GOX de Miranda de Ebro, figurando en el mismo con la denominación de Peña Gox. El topónimo que más parece aproximarse a la zona donde se ubica es Hontana, posiblemente por la existencia de...
El Alto del Quemado (1197 m) es un cerro alomado cubierto de sabinas y pinos, con extensas praderas en las zonas bajas de sus laderas, donde pasta una amplia cabaña de vacuno y equino perteneciente a los ganaderos de la localidad pinariega de Vadillo. El término "quemado" probablemente hace referencia a una práctica de cultivo utilizada en el pasado, cuando los pueblos estaban más habitados que en la actualidad y escaseaban los recursos. Ya desde la lejana edad media se recurrió al método de talar y quemar zonas de arbustos y arbolado para la creación de tierras de cultivo temporal....
Ubicado al N de la sierra de la Miñana, individualizado del resto del cordal por el collado de la Herradura (1108 m), con notables parámetros de prominencia (143 m) y de altura (1251 m) , destacando su aislamiento y morfología montañosa ,...a mi parecer, se ha visto relegado al ostracismo por tener un topónimo genérico en grado diminutivo, de haberse llamado Mencal hubiese resultado un objetivo mas atractivo. El collado de la Herradura debe su nombre a la forma de curva cerrada que trazan los estratos del sudeste de este monte en combinación con los del nordeste de Peña Menor...
Monte “duro de pelar” donde los haya, por lo cerrada que está la parte final. Si ya los montes más conocidos de la sierra de Areta están a veces algo complicados, los desconocidos que no visita nadie nos podemos imaginar como están. Aún y todo es una pena, porque hay algunas sendas de cazadores que dejan suficientemente cerca de la cima, como para que se pudieran haber esforzado algo más limpiando el terreno. La prominencia de 48 m y las bonitas peñas de la cima, que incluso se apreciaban en las fotografías del satélite, antes de que fuera a investigarlo,...
Poco antes de llegar a Tielve, si se va desde Poncebos, un precioso puente de piedra adosado a un molino cruza el río Duje. El carretil pasa junto al cementerio para ir cogiendo altura y convertirse en pista, dejando atrás los invernales de Concha Pardo y más arriba los de Calmor, donde hay una fuente, la primera del recorrido. Pronto veremos la llamativa mole del Cueto Vierru que nos acompañará hasta los invernales de los que coge su nombre y donde encontraremos la segunda fuente de la jornada.Terminada la pista, se coge el camino a las majadas altas del puerto...
Madrid Segovia
De Peñalara se desgaja, con dirección predominante NE, un cordal de unos 50 km de longitud que se mantiene en los dos tercios del recorrido por encima de los dosmil metros y enlaza en el Puerto de Somosierra con la Sierra de Ayllón. Se considera que forma parte de la Sierra de Guadarrama, aunque también suele recibir la denominación de Montes Carpetanos e incluso de Somosierra. Aproximadamente en el punto equidistante entre los puertos de Cotos y Somosierra, se encuentra el Puerto de Lozoya y Navafría, que posibilita un rápido acceso a varias cumbres significativas del largo y monótono cordal,...