232-en 10-en emaitzak Euskal bilaketaren emaitzak erakusten
Sin lugar a dudas una de las montañas más alpinas y soberbias de Euskal Herria. Después de importantes litigios altimétricos se ha llegado a la conclusión que es Larrasa (1453 m), la cúspide la sierra de Toloño/Cantabria y no Palomares (1446 m). La panorámica que recoge es extensa. Incluso dicen que se puede ver en días despejados las torres del Pilar de Zaragoza (¿?). A divisar perfectamente el Moncayo si que se llega, de ello sí que podemos dar fehaciente testimonio... Entre el puerto de Redecilla (1267 m) y el puerto del Toro (1202 m), la sierra de Toloño se...
Cumbre apacible del macizo de Anboto, de muy fácil y cómodo acceso. Montaña de formas redondeadas y pesadas que domina el valle de Mendiola que arranca en las mismas entrañas del desfiladero de Atxarte, angostura abierta en la roca entre las peñas Astxiki (794 m) y Untzillatx (941 m). Sus suaves laderas de hierba se deslizan hacia el puerto de Urkiola (713 m) en suave declive y que han servido para sostener el afamado santuario de San Antonio de Urkiola. Urkiola (que significa lugar de Abedules) y su entorno es bien conocido por montañeros y turistas. Allí se halla el...
Cota al NW del Zipar, quien primero fuera cambiado de denominación y después desbancado del Catálogo de Centenarios de Euskal Herria por el Larrea. No obstante, y a pesar de tanto cambio,  allí sigue el bonito buzón de la bruja  montada en su escoba a lomos del Concorde, todo un símbolo de estoica resistencia.La cota que nos ocupa, por el contrario, no tiene distintivo alguno en su cima, salvo un par de hermosos pinos que destacan en su pelada y alomada ladera sur, en contraste con la densamente arbolada y agreste ladera N donde el encinar cantábrico está muy bien...
Cumbre más alta de la Sierra de Aloña. La cumbre de Arkaitz (1315 m), al otro lado del paso de Aitzarrate o Aitzezarte (1206 m), es la que ha figurado en el catálogo de montañas de Euskal Herria hasta 2014. Aún así, ambas cumbres aparecen bien diferenciadas al encontrarse separadas por un collado que supone un descenso de 100 metros de desnivel entre una y otra. Posee vértice geodésico. Los accesos son diversos e idénticos que para la cercana cima de Arkaitz (1315 m). Toponimia El nombre del pico Buetraitz o Botreaitz tendría su origen en Pu(e)tre-(h)aitz (Peña de Buitres)...
Araba Burgos
Cumbre de los Montes de Vitoria (Gazteizko mendiak) próxima a la cima más conocida y ascendida de este macizo: Zaldiaran (975 m). Recibe el nombre de la población treviñesa que se sitúa en sus faldas, y también el de Alto del Silo. Fue sentenciada a tener que cargar un repetidor de televisión del mismo modo que Zaldiaran (975 m) o la Peña de San Miguel (944 m), con el auge de las televisiones privadas. En la actualidad el catálogo de montes de Euskal Herria la recoge con el nombre de Bustuko gaina.Toponimia Busto o Busto de Treviño es el nombre...
Nafarroa
Máxima altura de la sierra de Taxoare o Tajonar. Es una cumbre que se ha señalado en el catálogo de Montes de Euskal Herria con la denominación de Taxoare o Tajonar (Catálogo de montes de 1950, pos. 222 del listado de Nafarroa). En la edición de 1999 no aparece, y en su lugar, se señalaba el vértice geodésico (671 m) que se halla más al W., entre los pueblos de Taxoare y Zolina. El hecho que las dos cumbres de Taxoare se hallen separadas por una distancia de 3 Kms. da un carácter independiente a las dos cumbres de esta...
Nafarroa
Se trata de la pequeña cumbre desprendida hacia el W. de Arromendi (886 m) de la que la separa un collado (829 m), por lo que en buena medida no deja de considerarse como su cumbre occidental. Es una cumbre boscosa con poco interés, pero los montañeros se han empeñado en incluirla en sus catálogos e incluso apareció señalada en el popular libro de montes de la cuenca de Pamplona de Javier Zubieta, lo que supongo se debe a que es fácilmente reconocible su puntiaguda silueta cuando se circula cerca de Sorauren. Como curiosidad hay que advertir que los mapas...
Lapurdi
El Urtsua, Urtsuia o Urtsumendi (678 m), es la primera montaña del Pirineo relevante viniendo desde el Norte constituyendo la reina de las colinas del Piémont o piedemonte Pirenaico. Se dice que este macizo de Gneis de formas lánguidas ha sumido en la incertidumbre a los geólogos sobre su origen. Por otro lado, la cumbre se halla rodeada por un vasto recinto protohistórico del cual todavía es apreciable el terraplén. Otros vestigios de ocupación prehistórico se encuentran en las inmediaciones de una pequeña cota al Sur de la cumbre : Mokorreteko gurutxea (453 m). Al Norte del macizo de Urtsumendi, más allá de...
El núcleo primitivo de Labastida, que alberga calles con denominaciones tan descriptivas como Mota Alta y Mota Baja, se recuesta en la ladera meridional del Cerro de la Mota (618 m), orónimo frecuente (y redundante) que hace alusión, de manera genérica, a una colina o pequeña elevación sobre el terreno; el promontorio es conocido también como Cerro del Castillo. La primera mención documental del castillo que debió de ocupar la cima del cerro, del que no quedan vestigios reconocibles, data de 1370, cuando el rey Enrique II de Castilla cede a Diego Gómez Sarmiento, señor de Salinas de Añana, las...
La arista occidental de Palomares es el itinerario de cresta más espectacular y bello de Euskal Herria, aunque normalmente quedará reservado a los montañeros más experimentados. No obstante, el excursionista un poco decidido también podrá visitar algunos de estos parajes "ocultos" sin tener que afrontar dificultades de escalada. Desde el punto de vista más riguroso el cresterío de Palomares arranca al E. del pico Recilla (1381 m), y se inicia con la pequeña cima del Payo de la Espadilla (1384 m). El itinerario de la arista de Palomares asciende esta cumbre por el filo, que se muestra durante algunos metros...