Affichage des 10 des résultats 7206 pour la recherche Motxotegi-San
Observado desde el sur en la distancia, el marojal de Izki se presenta como una extensa superficie cubierta de bosque, de relieve uniforme y prácticamente horizontal, encerrada en una cubeta enmarcada por algunas de las cumbres clásicas de la Montaña Alavesa: Belabia, San Justi, San Kristobal, Mantxibio, Soila o la Muela.
Esa impresión engañosa de llanura arbolada queda desmentida al adentrarse en la espesura por cualquiera de los caminos forestales que la surcan, que desvelan un territorio ondulado de pequeñas colinas y vaguadas inmersas en un denso bosque carente de referencias visuales que, antes de la era internet y de...
Pequeña cumbre en la estribaciones septentrionales de la sierra de San Lorenzo (subconjunto de la Sierra de La Demanda), en su declive hacia Pazuengos (1165 m).Desde Pazuengos (T2) En Pazuengos (1165 m) partir en dirección W. por una amplia pista siguiendo el balizaje del GR-93, que se abandona algo más arriba para tomar un ramal a la izquierda que acortando camino vuelve a establecerse sobre la pista por la que se sigue la ascensión en dirección S. hasta los llanos cimeros de Montehondo (1367 m), a los que se accede tras cruzar un portillo. Seguir en dirección S., cruzando un...
Esta cumbre es, realmente, la antecima del Castillete (1038 m) visible desde Pancorbo (632 m). La vertiente que cae hacia el desfiladero es, por tanto, notablemente escarpada. Se ubicó en su cima una de las varias fortificaciones que coronan la montaña. Se trataba del fuerte de San Roque, nombre con el que también se puede designar, por tanto, a esta cota. El área montañosa del Castillete, ya aparece poblada en la época prehistórica. Sin embargo, el origen de los fuertes data de finales del s.XVIII, cuando se crea una línea defensiva a lo largo de los Montes Obarenes con cuartel...
La cima occidental de los montes de Valmediano, que en su origen se denominaban Montemediano, es de interés por haber poseído un castro prerromano, del que se conservan varios restos de muralla y la explanada el poblado. Es fácil de combinar con la cima principal.
Respecto al castro de la edad de Bronce nos informa Javier Armendáriz que parece haberse abandonado antes del siglo I a.C. y su principal defensa era un gran foso situado al NE sobre el que había un muro de unos 2 m. Una vez superado el acceso circunvalaba por done hay un campo de cereal...
Modestísima cumbre en la margen izquierda del valle de Altube. También conocida por San Antón, debe su denominación a una antigua aldea situada en la vertiente occidental de la cumbre, muy cerca del Alto de Astobitza o Alto de las Chozas/Las Chozasko gaina (412 m) en la carretera de Gasteiz a Amurrio (215 m). La aldea de Astobitza contó con hasta 18 casas y una iglesia dedicada a Santa Marina. La denominación Alto de San Antón tiene su origen en una ermita que existió en esta montaña, y que se citaba como San Antón de Lakuenaga o San Antón de...
Se trata de la más oriental y norteña de las peñas de la sierra de Sobrepeña (553 m), cuya cima más elevada es Peña Rasa (557 m). Un portillo (479 m) la separa de esta última, dándole una prominencia superior a 50m.Documentos muy antiguos señalan la presencia de la ermita de San Julián Mártir en este monte, pero no queda ningún resto. En 1707 consta en los protocolos notariales de Sesma, no existiendo ya en 1802. El monte también fue llamado desde antiguo Barandalla, dado que en 1709 se nombran los “montes llamados Barandalla y Ezquibel” en los protocolos notariales...
Cumbre en la margen izquierda del barranco de Kolitza, y en su misma cabecera, en los Montes de Ordunte. Este pico herboso y despejado abre una buena panorámica del valle de Traslaviña y Turtzioz. Un pequeño collado, San Miguel (481 m) separa esta cima con la de Untzilla (643 m). Ambas cumbres forman parte de un cordal que se desprende en dirección N desde la cima de Kolitza (874 m), puntiaguda y con la ermita en su cima.Desde Traslaviña (209 m) se efectúa la ascensión llegando al barrio de Regomedo en la cabecera del barranco de Kolitza. No hay que...
Desde San Vicente de Arana
Dejando las desviaciones que van al (S) seguimos al (E) pasando por una antigua fuente. Al kilómetro de recorrido la pista cambia a dirección (S) hasta la despejada cota (877 m). Poco antes habremos dejado a la izquierda la desviación a Somorredondo (1075 m) y Perriain (1119 m). En este punto iremos ascendiendo por la vertiente (E) unos 40 metros de desnivel por bosque limpio hasta alcanzar la cima carente de vistas.
Accesos: San Vicente de Arana (45 min).
Marutegi (245 m), Urteta (231 m), San Martín (302 m) y Tuertogana (236 m) están conectados por el gasoducto. Recorridos por anchas y erosionadas pistas, la Hierba de la Pampa crece impune en sus orillas. A pesar de ésta, de los pinos y de los eucaliptus, en varios puntos los acebos parecen querer embellecernos el camino.
Desde la ermita de San Pedro en Boroa (Amorebieta)
Una pista nos lleva en dirección N hasta el collado de Landazabaieta (278 m). Más adelante, la pista entronca con el gasoducto que desciende de San Martín por la izquierda (S). Pasando previamente por la...
Esta pequeña cima es una estribación de la sierra de Kodes separando aguas a los ríos Linares y San Pedro. En el vallecillo que forma este último se localiza la aldea de Desojo (537 m). Sobre esta cota debió existir una ermita, que le da nombre, de la que hoy en día no queda rastro.
Debido a su situación estratégica los arqueólogos nos indican que en el monte existió un castro prerromano entre la Edad de Bronce y la Edad de Hierro, aunque en la parte de la cima se ha modificado tanto que apenas quedan restos, ya que todos...