Amosando 10 dos resultados de 6656 para a busca Dos
Al Sur de Putteri o Putxerri (1299 m), separado por la regata de Abrin se alza una alargada cresta arbolada en dirección E-W: Serlo gaina o Ubezagaña (919 m). Separado de los itinerarios y rutas habituales, esta desconocida montaña alberga en la quietud de su soledad grandes hayedos, muy poco transitados, alzados sobre embarrancamientos nada despreciables. Se trata, por tanto, de uno de los lugares recónditos y olvidados de Aralar, esta vez a la vera de la mítica montaña de Putteri (1299 m).Desde la carretera de Lizarrusti-por Abrein (T2)Dado el terreno en que nos situamos, no existe una ascensión realmente...
En el cordal que une el municipio de San Pedro Manrique con su pedanía de Sarnago, tenemos los cabezos del Castillo de Sárnago (1301 m) y El San Cristobal (1262 m). Este cordal lo recorre por su parte cimera el GR-86 en la etapa entre Magaña y San Pedro Manrique, que pasa por Sárnago. El San Cristóbal (1262 m) es el más cercano a San Pedro Manrique y tiene dos alturas similares separadas por 100 metros. La de menor altura es la situada al SE y tiene colocado el pilar del vértice geodésico San Cristóbal (1259 m). La más elevada...
Fuera del Pirineo, en la zona de Lleida, el GR-3 permite alcanzar una de las más modestas cumbre del listado de "Cent Cims" de la F.E.E.C., el Pilar d' Almenara (459 m). En su cima se encuentra la emblemática torre vigía medieval, monumento declarado de interés histórico. Posee acceso desde la carretera que enlaza las localidades de Agramunt y Almenara Alta, pero presentamos aquí itinerarios más aptos para el senderista.Desde Agramunt Dejamos el coche en Agramunt (337 m) y empezamos caminando desde la Plaza del Pozo. Atravesamos el río Sió, dentro de la población, y dirigimos nuestros pasos hacia la...
Actualmente es un cerro ocupado por campos y un pinar de repoblación, pero el nombre de Ferrangortea procede del despoblado situado en la zona. El principal interés es descubrir como se reutilizaron los imponente bloques de las viviendas, en murallas de uso agrícola y delimitador, aparte de por supuesto satisfacer nuestro espíritu coleccionista montañero, y ascender todos los cerros de los Altos de Ibarbero.
El cerro tiene dos cimas, con escasa diferencia de altura, indicando el IGN 1 m más a la cima sur, 534 m vs 533 m para la cima norte. El visor de IDENA deja dicha diferencia...
El llano de Aguas Tuertas (1604 m) se encuentra dominado al E. por las cumbres de la divisoria transfronteriza, que alcanza su máxima altura en el Pico Acué o Pic d' Gabedaille (2268 m). Esta montaña posee dos cimas muy próximas que suelen recibir denominaciones diferenciadoras en los mapas. La cima S. es la más alta del conjunto y suele figurar como Pico de Acué (2268 m), aunque en la vertiente opuesta, sobre Les Forges d' Abel, el punto culminante del circo montañoso de Couecq es conocido como Pic d' Gabedaille. La cota N. aparece en ocasiones citada como Punta...
Aunque es la cima más baja de las dos que constituyen Peña Blanca, es la que lleva la denominación en los mapas del IGN. La gran mayoría de los mapas montañeros (Prames, Pirineo, Alpina, SUA, etc) indican el nombre lógicamente en la cota más elevada. Al igual que ocurre con Gralleras o Cuyalaret cumple por tanto criterio para ser cima independiente al tener prominencia y denominación, en este caso añadiendo la posición relativa respecto a la principal.
Seguiremos el mismo criterio que los montañeros de Beturian Ara cuando catalogaron los dosmiles del Pirineo occidental: “Se dan varios casos en los...
En la cara norte de La Plana de la Negra en Bardena, se desprende entre dos de los varios barrancos que forman la cabecera del barranco de la Sobradera, un pequeño cordal desde Cabezotinaja (543 m) hacia el norte, que termina en el cabezo Sobradera (507 m). Aquí termina abruptamente el cordal en una ladera muy vertical, para dar paso a zona de campos de cultivo hacia el norte.
Su parte cimera es muy pequeña y visto desde todos lados da imagen de un pequeño cabezo aislado, con laderas con bastante desnivel en sus caras. Su cima está en medio...
El caserío de Pancorbo (632 m) se aprieta en la boca S. del desfiladero abierto por el río Oroncillo. El Castillete (1038 m) y, más concretamente, la cota llamada Cuevas de Pancorbo (1009 m), y Valcavado (961 m) son las alturas que lo dominan, enfrentadas una contra la otra, proporcionando una aérea panorámica del enclave desde los dos labios de la garganta. Así como Despeñaperros constituye la entrada natural al S. peninsular, el desfiladero de Pancorbo es su recíproco en el extremo N. Tras su paso las llanuras de la vasta meseta castellana se sustituyen por las estribaciones montañosas del...
La Sierra de Labia culmina hacia el S. en modestas cimas invadidas por pistas, siendo Izkieta (843 m) la más individualizada, fácilmente identificable por su forma cónica. Hacia el N. quedarán Ekieta (865 m), El Pako (863 m) y el Alto de la Bandera / Las Quemadas (885 m), más elevadas pero menos diferenciadas, para entroncar con la Sierra de Labia a nivel del Uroa / Ukua (1061 m). Observaremos que en esta zona encontramos dos cimas de similar toponimia: Izkieta (843 m) y Ekieta o Egieta (865 m), denominación que designa, además de las cumbres, laderas y caminos. Ambos...
El Cueto la Ince y el Cueto las Mulas son dos colinas herbosas gemelas al final del cordal que se desprende del Armañíon en dirección SW. El Cueto la Ince, ligeramente más bajo, se levanta sobre las aldeas carranzanas de Bollain al oeste y Biáñez al sur. Ince es un vocablo utilizado en la Cornisa Cantábrica para denominar a la encina.
Biáñez tiene la particularidad de poseer dos iglesias, ambas bajo la advocación de San Andrés. La vieja, junto al cementerio y separada del núcleo urbano, ya no está dedicada al culto, sino que se ha reconvertido en sala de...