Amosando 10 dos resultados de 7038 para a busca San
El Alto de Pena (704 m) es un cabezo redondeado, situado en el extremo de un cordal secundario (NE-SW), que conecta con la cuerda de la Sierra de Ujué/Uxue, cuya cumbre principal es el Txutxu (930 m), a la altura del Alto del Guarro (827 m). Los barrancos que lo delimitan son el de Bescos (N) y el del Aguilar (S), que confluyen, al SW del relieve, en el barranco del Pozo del Pastor, que desagua en la laguna de Pitillas. El tipo de suelo de la zona es de arcillas y rocas areniscas. En cuanto a la vegetación destacan...
Elevación del extremo occidental de una estructura orográfica en cuya parte oriental se halla Arrabe (980 m) que es la cumbre principal del conjunto. Orográficamente forma parte de la Sierra de Belate, situándose al S-SW de Putzuetako Gaina (1062 m), cumbre, está última, que forma parte del cordal principal de la sierra, pasando por ella la línea divisoria de aguas Cantábrico-Mediterránea. hidrológicamente se encuadra en la cuenca del río Ebro que recibe sus aportes a traves la cadena fluvial Ultzama/Arga/Aragón tras ser captados previamente por las regatas de Ezpeta y Arrabe. En su pronunciada cara S, y su cumbre, predomina...
Relieve ubicado al SW de Padilla de Hita, población guadalajareña integrada en el municipio de Hita. Su fisonomía es la de un cerro de aspecto cónico, truncado en su parte superior, donde encontramos una pequeña plana. La forma de espacio cimero podría ser la base del topónimo ya que no se aprecian vestigios de fortaleza o asentamiento prerromano que justificar an tal denominación. Orográficamente es un cerro testigo, aislado, en la parte occidental del altiplano alcarreño. Su escorrentía occidental la captan los arroyos del Parral y de los Huertos que se fusionaran en el de Valdeprisco, y la de sus...
Relieve situado al SSW del pueblo soriano de la Quiñonería que presenta un fuerte contraste en sus laderas, las de la parte noroccidental-sudoccidental son curvadas y tendidas y las de su cara sudoriental-oriental son verticales y escarpadas. Sus aportes hídricos los recibe el arroyo de la Quiñonería, al que subsidian el barranco de los Pozancos y el de los Pradillos, afluente del río Vigas o Carabán. Posteriormente estas aguas seguirán su periplo hacia el mar Mediterráneo a través de la cadena fluvial Manubles/Jalón/Ebro. Su litología es caliza y en su cobertura vegetal predomina el matorral (tomillos, espliegos, aliagas, cambrones,...) con...
Partimos de la carretera de Villanueva, a unos 3 km de Obejo, después de pasar junto a la Ermita de San Benito Abad, patrón del pueblo.
Tras la ermita, giramos a nuestra izquierda por el camino del Puerto que desciende junto al arroyo del mismo nombre por una inclinada pendiente que nos llevará al el río Cuzna a través de un bosque de encina y matorral con algunos almendros. Bajamos por el Barranco del Gavilán hasta llegar al río por el que continuaremos por su margen atravesando el bosque de grandes fresnos, tamujos, adelfas, mirtos, retamas y acebuches que nos acompañarán alternándose...
Discreta elevación rodeada de hayas, en cuyo punto más alto se halla el Dolmen de Beztaun.
Desde Beruete
Salimos dirección N para girar luego al W y encontrarnos con una fuente. Pocos metros más adelante, dejaremos la pista que traíamos para continuar por la izquierda. Vamos cogiendo altura para después de volver a girar a la izquierda introducirnos en un bonito sendero entre el arbolado. Los metros anteriores a alcanzar el col N (928 m) se hacen por un estrecho senderillo. En el collado, dejaremos un cierre a la derecha para seguir dirección S. Podemos atacar la ladera de Korosmendia...
Pequeño en altura pero grande en vistas y de muy fácil acceso.
Desde el cementerio de Irún
Seguiremos el asfalto para describir una curva a la izquierda donde veremos un aparcamiento. Una vez allí, cogeremos la estrada que nace a la izquierda. Pasaremos junto a un pequeño recinto con perros de caza para dejar enseguida el cemento y coger la pista herbosa que nace también por la izquierda. Un ataka nos facilitará el paso a la campa donde hay un vértice geodésico. Excelentes vistas.
Desde Cicera (T2)Desde Cicera (495 m) se puede subir de manera directa al collado Pasaneu (1344 m). Sin embargo, dado el interés que despierta la braña de los Tejos es preferible optar por una ruta más larga pero que permite visitar ese enclave.Desde Cicera (495 m) seguir el sendero Lebaniego (PR-S-3) que se eleva por una pista sobre la margen izquierda del valle de Peñarrubia para llegar al collado Arcedón o Arceón (971 m), donde se abandona la ruta de descenso hacia Lebeña. Seguir (SE) bajo la Coterona (1104 m) al collado Pandocento (1067 m). Un poco más adelante el camino...
Aunque desde el valle se aprecia como una airosa y elegante peña, su prominencia es más bien escasa. Se reseña únicamente por haber aparecido en el libro de Luis Millán y Arantza Lizarralde, publicado por la Federación Vasca de Montaña en 1982.
La cima es más bien un mirador, al que merece la pena asomarse, dado que la ruta clásica de Uharte-Arakil al santuario de San Miguel, pasa muy cerca.
Tradicionalmente en los listados sale como Elkaitz pero la pronunciación local es más similar a Elkeiz, que es el nombre oficial del gobierno de Navarra.
Desde Uharte-Arakil
Habitualmente casi nadie...
Situada en la confluencia de las sierras de Peña Sagra y Las Cuerres, no es la cota más prominente de su entorno, pero es, por su situación, asomada sobre el valle de Peñarrubia, la más destacable. De hecho, Cascuerres o Cueto Busneo o Buzneo (1562 m) es el techo del término y valle de Peñarrubia, mostrando un altivo cono boscoso sobre aldeas olvidadas, eriales y caminos ancestrales que desfondan sobre el desfiladero de La Hermida. Al otro lado del collado Pasaneu (1344 m), que en tiempos pasados fue una ruta habitual de tránsito entre la costa y la comarca de Liébana, se eleva la...