Amosando 10 dos resultados de 7329 para a busca Motxotegi-San
Esta torre se levanta entre las cumbres de Palomares (1446 m) y Larrasa (1454 m), siendo el más representativo y prominente de los picos que se sitúan entre ambos. Aunque es vertical por todas sus vertientes, la cima es alargada en la dirección E-W estando constituida por dos puntos culminantes (1417 m y 1.414 m) muy próximos. Desde Lagrán (756 m) salir por la carretera en dirección a Pipaon (859) y tomar a la izquierda la pista agrícola que se dirige (S) hacia la sierra. A la derecha quedará la ermita de San Bartolomé. Pasado un depósito de aguas (827...
Cima situada al N. del pueblo medieval de Morella lugar desde donde se accede tanto esta cota como a la de L'Alchup (1152 m).
Desde Morella bajaremos hacia el acueducto (lugar donde se puede dejar el vehículo) para comenzar nuestra ruta. Describiremos el camino hacia L'Alchup para evitar tener que ir por carretera. Dirección N. tomamos un camino con marcas que bordea L'alchup y nos colocará en la vertiente N. de la cota. Desde aquí hay que bajar a la carretera para cruzarla y buscar un camino que tras un zig zag abandonamos a nuestra derecha (dirección S.) para buscar...
Cota perteneciente al sector N del macizo de Gorbeia actualmente sometida a labores de tala lo que le confiere un desolado aspecto.
Desde el barrio de Uribe (Zeanuri).
Una vez alcanzados los caseríos de Uribe, donde podremos aprovechar también para visitar la cuidada ermita de San Migel (Gótica, siglo XV, en cuyo interior se puede ver una imagen del santo y cuya espadaña se dice que procede de la desaparecida capilla del sanatorio que hubo en la Campa de Arraba), descenderemos por la pista que nace junto al caserío que tiene un roble frente a su atari. La pista transcurre...
En la parte nororiental de la localidad navarra de Santacara, separados por el barranco de la Huesera, al N de la carretera NA-1240, que conecta la localidad citada con Carcastillo, se encuentra el paraje del Saso con tres modestas estructuras orográficas que suscitan cierto interés para ser reseñadas. Para diferenciarlas vamos a servirnos de su determinante espacial (occidental, central, oriental).
El Saso Central (381 m) es el que tiene la cota de mayor altitud del conjunto, motivo quizás por el que su cima fue señalizada por un taco geodésico. Sus aportes hídricos los recibe el río Aragón; directamente, los de...
El puntal de Matamulos es una ruta clásica entre los montañeros de la capital jiennnense, desde la cañada de las Hazadillas. En esta ocasión partiremos del fondo del Valle, que utiliza como morada el río Quiebrajano, desde la margen izquierda de la carretera que conduce hasta el pantano del mismo nombre. Ascenderemos lenta y progresivamente hasta la Cañada de las Hazaíllas, pasando por la fuente de ballesteros y el puerto de Madroñales, desde el cuál descenderemos hasta la Cañada de las Hazaíllas. Una vez en la Cañada y partiendo desde la fuente de agua, tomaremos un sendero bucólico y silencioso,...
Pudiera sorprender destacar como montaña este cerro en el que se encuentran las ruinas del despoblado de la villa de Tiermas, pero aparte del interés histórico, cultural, e incluso morboso, que tiene visitar estos pueblos abandonados en ruinas, ofrece un interés paisajístico e incluso un breve recorrido montañero, que nos harán disfrutar más de lo previsto, y probablemente conseguirán que repitamos la visita en varias ocasiones de vuelta de las montañas del Pirineo.
Un poco de historia
El pueblo está abandonado pero no voluntariamente. Es conocido que el embalse de Yesa cubrió los campos y cultivos que eran el modo...
Montico, con sus diversas variantes (montecillo, menditxo, menditxu, tossalet, moleta...), es orónimo popular y frecuente, que suele describir perfectamente la pequeña elevación a la que nombra; al concepto general de monte de pequeñas dimensiones, el diminutivo "montico" añade además un entrañable matiz subjetivo, que parece sugerir un paraje familiar y apreciado por algún motivo, una referencia cariñosa para los habitantes, actuales o pasados, de un determinado lugar.
El Montico (732 m) es, por definición, un accidente orográfico discreto, pero tan digno de aparecer en un catálogo montañero como cualquier otro promontorio natural que presente cuatro laderas dotadas de cierta inclinación...
Un debate recurrente y con cierto halo de misterio en el barrio donostiarra del Antiguo ha sido hasta épocas recientes el del origen de la regata Konporta, también llamada Añorga, que desembocaba en la playa de Ondarreta hasta que en 1964 se puso en funcionamiento el colector de Tximistarri tras perforar un túnel bajo Igeldo desde las inmediaciones de Lourdes Txiki. Según estudios realizados por expertos, esa regata es un vestigio de lo que fue el río Gorga, que a principios del siglo XX aún debía ser navegable, tal como lo indican topónimos que han sobrevivido a los tiempos como...
Desde el SW de la localidad alavesa de Gauna cogemos una parcelaria que nos lleva en esa misma dirección a través de zonas de campos de cereal. Después de dejar atrás una bifurcación a nuestra izquierda que nos llevaría hasta la balsa al Sur de Gauna, tomamos una segunda bifurcación metros más adelante también a la izquierda. Entonces siempre en dirección SE vamos cogiendo altura. El camino se vuelve más empinado y poco a poco, siempre con el curso de agua que nace al sur de la Ermita de San Vitor a nuestra izquierda, llegará un momento que lo tengamos...
Cumbre del macizo de Irukurutzeta entre las cuencas de los ríos Deba y Urola. Se conoce con los nombres de Kerexeta o Keixeta y Elosumendi, por dominar la población de Elosua, o de Pol-pol, onomatopéyico topónimo que tiene su origen a que en la proximidad de la cima existe un manantial con esa denominación. El veterano club de montaña Pol-pol Mendi Taldea de Bergara, fundado en 1942, tomó nombre, precisamente, de este lugar. El catálogo de montes ha denominado esta cumbre Kerexeta goiegia y Kerexeta-Goiegia en anteriores ediciones. Esta denominación parece es una deformación de Kerexetako hegia (Keixetako egia en...