Amosando 10 dos resultados de 6611 para a busca Dos
Perfectamente diferenciado, asoma como un dedo vertical desde cualquier punto. Para ganarlo el itinerario más bello e interesante es la aérea arista W. que arranca en una horquilla (1080 m). No requiere pitonaje por sus posibilidades de aseguramiento natural y dificultad media. Existen varias maneras de aproximarse a la cumbre desde Otiñano (687 m). Una pista asfaltada marcada como P.R. se dirige al santuario de Kodes. Cuando nos encontramos debajo de la peña, que queda de frente, se toma un camino a la derecha hasta un cruce (856 m). Seguimos por la izquierda durante una cincuentena de metros, para tomar...
Consultando algunos de los mapas montañeros más modernos nos señalan la cumbre de Zanpori en esta cota más oriental, así que dado que la cumbre que tradicionalmente lleva ese nombre tiene una ruta corta, me acerqué a esta cota por curiosidad a ver como era. Dado que la ruta se encuentra parcialmente balizada y ofrece una interesante visita por el karts de Larra me animo a compartirlo. A diferencia de Zanpori (1734 m), esta cumbre no debe recorrerse nunca con nieve o niebla, ya que existe riesgo de perder la ruta y poder tener un accidente en alguna de las...
Atarés es una localidad oscense, dentro de la comarca de la Jacetania e integrado en el municipio de Jaca desde el año 1970. Da nombre a un valle situado entre las reconocidas montañas de San Juán de la Peña, Cuculo (1549 m) y San Salvador (1547 m), y peña Oroel (1770 m), espacio catalogado como paisaje protegido por el gobierno de Aragón. En las divisoria de aguas del río Aragón (barranco de Atarés, al que complementa su afluente el del Orcal) y el río Gállego (río Moro), se sitúan dos de los tres montes de referencia, Punta Barruaca (1253 m)...
La segunda cumbre más elevada de los Picos de Europa, tan sólo unos metros inferior al Torre Cerredo o Torre Cerreú (2650 m) se encuentra, también, en el corazón del macizo central. La palabra Llambría se usa con profusión en los escabrosos parajes de los Picos para hacer referencia a una placa de caliza más o menos lisa e inclinada, a menudo cortada por las acanaladuras provocadas por el agua de escorrentía (canalizos). En este caso Llambrión indicaría este tipo de accidente pero, obviamente, muy grande.La primera ascensión a la montaña se debe al geólogo Casiano de Prado y Joaquín...
Impresionante picacho esta Pica de Peñamellera. Su modesta altitud no le quita ser una de las montañas más singulares y conocidas del curso medio del río Cares (Riu Cares). En efecto, esta montaña ha servido para designar los dos valles o concejus asturianos de Peñamellera Baja y Peñamellera Alta, apareciendo representada la silueta de la montaña en los tradicionales escudos.Bien es cierto que existen montes cercanos que la doblan incluso en altitud, como las cumbres de las Sierras Nedrina, Cocón y La Cuera, pero la Pica de Peñamellera es un destacado baluarte que no deja de recordar al legendario Cervino...
El monte Olvedo (930 m) junto con Cantoblanco (1009 m) cierran por el sur el valle de Lakozmonte, limitado al norte por la sierra de Arkamu. Se trata de una peña discreta pero que exhibe bellos cortados por encima de Ginea (707 m) y Karkamu (654 m). En el pequeño conjunto orográfico de Olvedo se halla delimitado al E por la carretera de Atiega/Atiaga (576 m), al W y al S por la que lleva a Espejo (498 m), y al N por la que recorre el valle de Lazkomonte. Destaca aquí este peñasco sobre el que se observan dos...
Este llamativo peñasco se alza sobre el caserío de La Piedra, una pequeña aldea que pertenece al ayuntamiento de Basconcillos del Tozo y ha sufrido en los últimos años un fuerte proceso de despoblación. Sin embargo tuvo su importancia en la Edad Media. El Alfoz de La Piedra (Alfoz venía a ser un término rural anexo a una villa, con competencias militares, fiscales y judiciales) aparece citado en los siglos VIII y IX, con dos castillos (uno de ellos precisamente el de La Piedra) en defensa contra los moros. En el siglo XI, como toda esta zona burgalesa, pertenecía al...
El nombre que el IGN aplica al vértice instalado sobre la cima de este cerro histórico de la comarca del Alt Maestrat castellonense resulta excesivamente genérico y simplista. Este Castell (1123 m) no es otra cosa que la huella toponímica dejada en el paisaje por el prácticamente desaparecido Castell de Culla, fortaleza de incierta cronología, aunque posiblemente de construcción árabe sobre un anterior asentamiento ibero.
Castillo y Muralla de Culla. Un poco de historia
Culla, su recinto amurallado y el entorno del cerro donde se alzaba su castillo, "de alto valor ambiental y paisajístico", está declarado Conjunto Histórico Artístico y...
Se trata de la cumbre situada al Este del Alto de las Cruces (625 m), del que le separa un puerto, por el que circula la autovía A-12 que va de Estella / Lizarra a Logroño. Esta pequeña cumbre posee, al igual que la principal, unas interesantes vistas, y permite prolongar algo más la corta excursión.
El cerro es muy conocido entre los arqueólogos por haber tenido un castro prerromano. Fue expoliado por Livino Ajona, párroco de Mirafuentes y posteriormente formó parte de la tesis doctoral de la famosa Amparo Castiella. Nos informa Javier Armendáriz que el castro tenía dos...