Mostrando 10 de 7441 resultados para la búsqueda San
Gipuzkoa
El cordal Uzturre-Ipuliño separa las cuencas de los ríos Leitzaran, al N y Zelai, al S. El primero describe un profundo valle aislado sin carretera que lo recorra y sin aldea que sitúe en sus riberas a lo largo de todo su recorrido de más de 20 km. Cierto es que la autopista que une Donostia con Iruñea estuvo a punto de romper con este hecho pero finalmente se diseñó para que pasase más arriba horadando precisamente el cordal Uzturre-Ipuliño en varios puntos. Sobre el segundo se sitúa el bonito pueblo de Berastegi (390 m), ya en las proximidades del...
Alargada loma herbosa que divide las cuencas de Gavín (W) y Yésero (E), separando los barrancos del Infierno y del Puerto. Ambas son dilatadas zonas de pastizal que son denominadas de forma genérica y respectivamente como Puertos de Gavín y Yésero. Constituyen praderas muy codiciadas para el ganado al pie de la blanca muralla que impone la sierra de Tendenera. Montaña sueve pero de impacto panorámico, fácil de ascender partiendo de cualquiera de sus dos vertientes principales.Por los Puertos de Yésero (T2) La pista de Yésero (1160 m), cerrada al tráfico, toma inicio al pie de la última rampa de...
El Otero es una pequeña montaña localizada en el Alfoz de Santa Gadea, en la parte oriental del embalse del Ebro, que pertenece a la provincia de Burgos (el resto del embalse es Cantabria, con su cabecera en Reinosa). Es una zona muy interesante desde muchos puntos de vista: paisajístico, histórico y económico. Está documentada su ocupación desde tiempos de los romanos, que habitaban la vecina ciudad de Julióbriga, al S de Reinosa. En la primera mitad del siglo XX se desarrollaba una próspera actividad industrial con la vidriera franco-belga de Saint Gobain, en la localidad de Arija, que daba...
Monte boscoso situado al NW de Aiztondo (1029 m) que es un complemento interesante a su ruta desde la vertiente de Aldatz, sobre todo desde que se le colocó uno de los buzones “lauburu” que designa los montes de dicha localidad. Aunque no poseen espacio para dejar tarjetas, hemos considerado en esta web que les dan a estas cimas más interés y categoría. Premiamos así también el esfuerzo de fabricarlos, serigrafiar el nombre y subir el material para enclavarlos en cada cima. Como curiosidad los mapas indican la cima 50m más al SW, pero parece que el láser aéreo no...
Pasado el km 30 de la LE-5228 que viene de Corporales, valle del río Eria, a mano derecha sale una pequeña senda que poco a poco se va ir perdiendo a medida que ganamos altura. Pasamos antes de llegar a la cima por un pequeño collado a 1906 metros, donde hay unas rocas, al menos, curiosas. Aunque la cima no es muy prominente se tiene una bella panorámica de toda la zona para aquellos sobre todo que tienen dificultad de subir a cimas más elevadas.
Se trata de la cumbre situada al NE de Petilla de Aragón, en la que como su nombre indica debió haber una fortaleza defensiva en época medieval. En la actualidad no quedan más que algunos muros en la ladera oriental, aunque es evidente la planta en la cima donde estaba situado y el talud defensivo modificado artificialmente. Probablemente era una torre subsidiaria del castillo que los historiadores sitúan en la Peña de la Torreta (883 m). Desde Petilla de Aragón Hay que salir por las marcas del SL (verdes y blancas) para salir por la izquierda a la pista. Dejamos...
Sobre los puertos de Oncala encontramos esta cima que hoy es jalonada, como muchas montañas Sorianas, por los aerogeneradores.Oncala (1275 m) es uno de los lugares míticos de la trashumancia y de la mesta, cuando miles de cabezas de ganado ovino se aglutinaban sobre estos montes, durante no muchos meses, eso sí, para luego dirigirse con el buen hacer de los pastores a las lejanas tierras de Extremadura o de La Alcudía en Ciudad Real. No olvidemos que a los habitantes de esta aldea se les ha conocido con el apodo de merineros, haciendo referencia a su vocación hacia el...
En Legarmendi es muy frecuente encontrar cotas que carecen de nombre; lo que no es tan habitual es ver nombres sobre el mapa que te motiven a ir a la búsqueda de una cima. Todavía hay espacio para un poco de aventura. Desde Artaun, por el PR-BI 82 “Senda de los carboneros” Seguiremos las marcas blancas y amarillas y los postes indicadores de la citada PR. Dejaremos a la izquierda de la marcha el refugio de Markue y, más arriba, el depósito y los abrevaderos de Zepaleku. Continuamos ascendiendo por la pista con la cima de Artaun a la izquierda...
Cota fronteriza entre los municipios de Igorre y Zeberio situada al N del barrio de Apaolaga. Desde Argiñao (Zeberio) Una vez en el barrio, cogeremos dirección NE siguiendo el trazado del PR-BI 11 “Zeberio”, camino de Mandoia. Pasaremos junto a una chabola con un banco en su exterior para llegar, pendiente arriba, a los caseríos de Apalaga, donde veremos un poste direccional señalando el desvío a Ibarrondo y la continuación a Argiñatx, opción ésta que elegimos. Continuamos en ascenso, dirección N hasta llegar a un collado (445 m) donde dejaremos el trazado del PR para coger dirección S por una...
Cumbre del macizo de Murumendi representando su máxima altura. Se trata de una montaña ligada a una remota tradición mitológica que ha cristalizado en una multitud de leyendas sobre Mari, gentiles y lamias. En su vertiente oriental, sumamente escarpada, hay una cueva que fue una de las moradas usadas por Mari o Marimunduko, que envuelta en una bola de fuego cruzaba de Murumendi a Larrunarri o a Aketegi, donde tenía otras cuevas-moradas. A veces, de forma más discreta, lo hacia en forma de nube o incluso en forma totalmente humana. Los gentiles subieron a esta montaña. Un gentil quería lanzar...