Mostrando 10 de 6623 resultados para la búsqueda Dos
Pico bien diferenciado en el macizo oriental de los Picos de Europa (Ándara) y con una altitud que roza los dos mil metros. Su piramidal silueta destaca sobre la zona minera de Ándara cuyas entrañas han sido explotadas durante finales del siglo XIX y primeras décadas del XX, en busca de Blenda (Sulfuro de Cinc) y Calamina (Carbonato de Cinc). El descubrimiento de las minas se realizó en el año 1859. Desde ese momento se construyen accesos desde el desfiladero de La Hermida por Bejes. El mineral extraído a altitudes que en algunos casos superaba los dos mil metros se...
Desde el Pantá de Sallente (Pic dels Vidals 2904m.)Para llegar al punto de salida de esta ascensión, la Presa de Sallente (1740 m), recorremos la Vall de Fosca hasta Capdella (20 Km.), donde una estracha carretera asfaltada de 6 Km. permite llegar al Pantá de Sallente, que cruzaremos hasta el final donde dejamos el vehículo, ya que ahí mismo empieza la senda de Pígolo.En numerosas lazadas vamos ganando desnivel rápidamente por esa senda, hasta salir al carrilet, (0,45) que seguimos hacia el represado Estany Gento (2124 m).Tenemos que pasarlo por debajo de la represa, para encontrar el final del Teleférico...
Cumbre de la Sierra de Arkamu al E de la población burgalesa de Berberana (624 m), en límite de Araba con la provincia de Burgos. Aunque resulta una montaña interesante es poco conocida y ascendida. Sin embargo, la Peña Erea o Peña Alta (1109 m) está ahí, solitaria, enclavada en la divisoria de aguas de los dos mares dominando la meseta formada por la Sierra de Gillarte y la Sierra de Gibixo o Ibixo. El carácter de divisoria de aguas de la cumbre puede parecer confuso por ser poco evidente y muy quebrada la línea que demarca la separación entre...
Otamotza -árgoma, mata espinosa de flores amarillas-, ocupa el extremo noroccidental del declive del macizo de Hernio sobre el Urola, en el término municipal de Zestoa. Viene a ser una prolongación del monte Ertxiña y de su cota secundaria Gurutzea, compartiendo muy parecidas características. En un entorno de lapiaz, un relieve quebrado de encinares y dolinas de gran belleza. Eso en lo que se refiere a la boscosa cima principal (274 m), porque en el flanco más al oeste, el que resulta visible desde Iraeta y Endoiamendi,, hay otra elevación más despejada de 259 metros.
Bajo la ladera occidental de...
La Sierra de Salinas se extiende en dirección SW-NE, a lo largo de 18 km, a caballo de las provincias de Alicante y Murcia, tocando las comarcas de Medio Vinalopó/Vinalopó Mitjà (Pinoso y Monóvar), Alt Vinalopó (Salinas y Villena) y el Altiplano murciano (Yecla); aunque perfectamente definida e individualizada, se puede considerar como la continuación natural hacia el NE de la murciana Sierra del Carche (1372 m), con la que comparte muchas características comunes.
En el extremo SW de la cresta cimera se sitúa la cota más elevada del sistema, el alto de La Capilla del Fraile (1238 m), cuya...
Impresionante picacho esta Pica de Peñamellera. Su modesta altitud no le quita ser una de las montañas más singulares y conocidas del curso medio del río Cares (Riu Cares). En efecto, esta montaña ha servido para designar los dos valles o concejus asturianos de Peñamellera Baja y Peñamellera Alta, apareciendo representada la silueta de la montaña en los tradicionales escudos.Bien es cierto que existen montes cercanos que la doblan incluso en altitud, como las cumbres de las Sierras Nedrina, Cocón y La Cuera, pero la Pica de Peñamellera es un destacado baluarte que no deja de recordar al legendario Cervino...
La costa vasca y, en general, el litoral cantábrico no ofrece la formación de ínsulas. La relativa proximidad de los fondos abisales a la línea de costa es la principal razón, por lo que las islas e islotes se convierten en un fenómeno raro y en puntos siempre muy cercanos al continente. El País Vasco posee, al margen de rocas y escollos aislados, siete islas, cinco de ellas en Bizkaia y dos en Gipuzkoa. Si se descuenta la llamada “Isla de los Faisanes” (por otro lado curiosa ya que constituye un condominio franco-español), una formación fluvial en la desembocadura del...
Desde el Pont des Chréves Tomando la carretera del valle de Louron, pasando Loundenvielle (960 m) y continuando hacia el Pont du Plat (1220 m), donde se sitúa la central hidroeléctrica de Tramesaygues, nos quedaremos en el Pont des Chrévres (1103 m), punto de inicio de la marcha. Nada más cruzar el puente hay sitio para aparcar y comienza a la izquierda el sendero del Val d' Aube, enlazando con el GR-10 a la altura de una pequeña presa (1487 m), prosiguiendo seguidamente (SE) hasta la Cabane d' Ourtiga (1608 m), en una zona de amplios pastizales rodeados de montañas....
El Río Salado modela una espectacular hoz al abrirse camino entre las muelas de las serranías guadalajareñas (Sierra de la Muela y Muela de la Olmeda). El lugar ubica en unas de sus sinuosidades la pintoresca población de Santamera, pedanía de Riofrío del Llano, que da nombre al accidente geográfico "Hoz de Santamera". Es un espacio muy frecuentado para hacer una ruta de senderismo que recorre el cañón siguiendo la vera del río Salado hasta llegar a la cola N del embalse del Atance, que nos permite deleitarnos observando los cortados rocosos y las aves rupícolas que los habitan. Otra...
Cumbre entre los valles de Basaburua, al N, e Imotz, al S. Esta montaña cubierta por el hayedo, como bien indica su nombre, Pagadi-(h)aundi, con el significado de Hayedo grande, forma una gran loma boscosa, a modo de meseta elevada, que se extiende hacia el E hasta la cumbre de Arraldegaña (813 m), sobre el valle de Ultzama. La parte superior de la montaña mantiene una altitud por encima de los 800 m sobre una superficie de unas 65 Ha situándose sobre ella dos prominencias muy poco diferenciadas, tan sólo por una muy ligera depresión boscosa (826 m). La cumbre N...