Mostrando 10 de 2115 resultados para la búsqueda Punta
Las Peñas de Aia o Aiako Harria constituyen una singularidad dentro de las montañas de Euskal Herria, pues se proclaman como el único macizo granítico del territorio. La solidificación del magma en el interior terrestre en forma de masa cupular y la posterior erosión ha dejado al descubierto esta particular montaña constituida por tres escarpadas cimas que superan los 800 metros de altitud : Erroilbide (832 m), la más alta y meridional, Txurrumurru (821 m) en el centro e Hirumugarrieta (806 m), la punta situada más al Norte. Estas tres cimas consecutivas y curiosamente erosionadas ha dado el apodo a...
El término Espelunz (de la voz aragonesa Espelunga, Cueva) acoge un amplio territorio en el Alto Ara y en concreto el amplísimo valle que formado entre los picos de Brazato (2 .729 m) y Ferreras (2643 m). Dos collados portan, además, este nombre. Uno al N. del pico Baldairán (2699 m) y al W. del Ibón de Espelunz (2435 m), conocido como collado Piniecho o Espelunz (2568 m), y otro al S., llamado Collado Espelunz (2443 m), que permite el paso entre Catieras y el valle de Ara. Por descontado, también es el nombre de la montaña que nos ocupa,...
Una de las cumbres más bellas y espectaculares de las montañas que separan los valles de Aspe y Zuriza. Esta cima calcárea se halla cortada a pico sobre el barranco de Acherito, cuya cabecera es el collado de Petrechema (2081 m) o puerto de Ansó que une la población Bearnesa de Lescun (905 m) con Zuriza (1220 m) y el valle de Ansó.El barranco Petrechema se abre desde el Plano de la casa (1330 m), donde se halla el refugio de Linza. Es el punto de partida más importante a todas las cumbres de la zona : Hiru Erregeen Mahaia...
La sierra Oscense de la Estiva está enclavada entre los valles de Aragües del Puerto y Aisa, siendo su situación perpendicular (eje N.-S) a los picos destacados de la zona: Bisaurín, Bernera, Aspe, etc, lo que la convierte en un balcón privilegiado desde el cual admirar esas espectaculares montañas. Las alturas oscilan entre los 1.972 mtros del Cucuruzuelo, el más meridional de los picos y los 2.177 metros del Mesola. Los accesos se encuentra facilitados por la carretera de acceso al refugio de Lizara (1530 m), o por la pista forestal anterior al puente de los Corralones (1220 m), en...
Con el nombre de Pico Rojo, Pico Royo, Pic Rouge o Cubilar del Fayo se conoce un par de elevaciones apoyadas sobre la raya fronteriza, al E. del portillo de la Cunarda o de la Cuarde (1967 m), por el que discurre la alta ruta pirenaica, y en cuyo paraje se enclava la muga fronteriza num. 277. La cima occidental es la más elevada del conjunto, mientras que la cumbre oriental, algo más baja, suele recibir en la actualidad el nombre de Punta d' Espeñaperros (2174 m), por encontrarse contiguo al portillo homónimo: Portillo d' Espeñaperros (2142 m). Desde la...
Desde Agüero
Desde Agüero (666 m), dejando a la derecha los Mallos, se llega a la collada de San Esteban (929 m). Existe la opción de subir hacia unos mallos enfrentados a los Mallos de Agüero, pero luego el tramo de cresta está bastante sucio y hay que hacer alguna trepada. Por ello, es mejor utilizar la otra senda ya que llega bastante bien al pie de la cumbre del Cabezón (1062 m). Sin embargo en los últimos metros se pierde y hay que internarse en la espesura. Al final se llega a la cumbre superando un leve resalte obstaculizado...
Toponimia
La voz "Paúl", generalmente acompañada del artículo femenino "La", se usa bastante en Aragón y Castilla y proviene del latín vulgar Padule, que significa pantano, estanque, charca. Suele aplicarse a humedales y terrenos que se encharcan con frecuencia. En los Alpes Réticos occidentales, una de las cumbres más frecuentadas es el Piz Palü (3901 m), cuya denominación tendría el mismo origen que la presente.
Señalaremos que el paraje pantanoso al que se adscribe el topónimo se sitúa en el fondo del valle y que el Pico o Tuca de la Paúl designa con más propiedad las agujas que, vistosamente, emergen por encima de...
Esta montaña se sitúa en la sierra de Toloño/Kantabria que separa las comarcas de la Montaña Alavesa y la Rioja Alavesa. Las laderas septentrionales se hallan cubiertas por el hayedo, que presenta abundante boj, lo que denota cierta sequedad en el ambiente. La vertiente S responde a un clima más mediterráneo con abundancia de más boj y coscojas. Esta cara presenta importantes abismos donde anidan las aves. El responsable de esta disimetría entre las dos vertientes es el efecto Föhn, por el cual las nubes y nieblas encuentran dificultad para atravesar la sierra.Bajo la cumbre, en una pequeña cueva encontramos...
Discreta elevación boscosa situada sobre la misma divisoria de aguas.
Desde Atabo (T2)
Junto a las canteras de Altsasu (574 m), nace la pista de Atabo que alcanza las palomeras de Balankaleku por su vertiente S. Alcanzado la segunda bifurcación (629 m), abandonar el ramal que se dirige hacia Balankaleku y tomar la pista que en clara dirección N gana altura de manera suave hasta el final de la misma. Lo que antes era un bello sendero bajo el hayedo, conocido como Saltsamendiko bidea, se ha convertido en un amplio lodazal debido a la indiscriminada tala producida en la zona,...
La población de la Granja de Escarp tiene como punto de interés turístico y paisajístico el lugar llamado "L'Aiguabarreig". En este punto, espacio natural, confluyen los ríos Segre y Cinca y crean un espacio acuático y vegetal especial, hábitat de múltiples especies, tanto animales como vegetales. Esta pequeña población tiene también un plaza muy animada, con bares y terrazas siempre frecuentadas, ya sea por naturales o forasteros. Hay también un iglesia con cuatro nidos de cigüeña, con ejemplares que los habitan, golpeando sus picos para hacerse oír.
A unos 5500 metros de esta población encontramos también otro espacio emblemático para...
