3768-en 10-en emaitzak Cruz bilaketaren emaitzak erakusten
Al observar desde la lejanía las sierras que coronan el sistema ibérico, al otro lado de la depresión del Ebro, entre La Rioja y Soria, existe una cumbre que es sumamente característica: la Peña Isasa. Su silueta es tan inconfundible como la del desproporcionado Moncayo. De ahí aquello: " ... la Peña Isasa, que muchos ven y pocos la pasan...". Aunque desde Arnedo, la cumbre se observa como una roca de una única pieza, en realidad se puede descubrir que se trata de un conjunto mucho más complejo de lo que a primera vista parece. Hay varias agujas, originalmente talladas...
El monte Pagolar se halla constituido por tres cumbres. La más occidental es la mayor y corresponde a la misma cima de Pagolar (726 m), en el centro queda Kastañizabal (704 m), y la cima más oriental es el llamado pico Mostatxa, Odiagako kurutzea o Neberako Kurutzea, dominado por una gran cruz que vigila el valle de Laudio (127 m). El último nombre indica que en las inmediaciones de la cima debió existir una nevera o "elurzulo" donde se guardaba la nieve invernal. Por lo demás la denominación Mostatxa no deja de ser curiosa y de difícil interpretación. Los estudiosos...
Montuenga de Soria, es un pueblo del Sudeste de la provincia de Soria. Se sitúa entre Arcos de Jalón, municipio al que pertenece, y Santa María de Huerta, población conocida por su monasterio cisterciense. A su casco urbano le confieren un matiz pintoresco las ruinas del castillo de los Padilla. que se elevan sobre él. En sus proximidades podemos destacar cuatro modestos relieves que sobresalen, a modo de cerros testigos, sobre la población y la campiña aledaña. Estos accidentes orográficos son el Castillo de Montuenga (872 m), Cerro la Cruz (887 m), Cerro del Olmo (895 m) y Rehoyo (900...
A las cumbres del Monte San Antón se les conoce como Las Tetas de Málaga. A pesar de ser más alta la cima E (507 m), es la W la que tiene una cruz, hoy en día metálica, aunque las anteriores fueron de madera. Desde la urbanización Pinares de San Antón A donde lo más cómodo es llegar en coche, a pesar de que por la entrada S, no hay prácticamente sitio donde dejarlo: una señal advierte de que se llama a la grúa. Hay otra entrada, la este, a la que se accede por la calle Stradivarius, que dispone...
En la zona del Iregua, se llama Isla a un cerro amesetado más o menos aislado. De aquí surgen los topónimos como Islallana o Isla Mayor, que es el que aquí nos ocupa. Isla Mayor es una meseta inclinada que gana altura desde el valle en dirección NW-SE a los pies de Albelda. Su parte más elevada está formada por un para de prominencias próximas (801 m, 807 m), junto al llamado Portillo o Portillo de la Cruz (775 m), lugar de paso del camino que enlaza Albelda con Clavijo y con La Unión. Esa isla o meseta se encuentra...
La punta Suelza (2972 m) es una de las montañas mejor diferenciadas de la comarca del Sobrarbe. Entorno a esta montaña, de casi tresmil metros, se dispone un macizo montañoso bien delimitado por los cursos de los ríos Urdiceto, Barrosa, Cinca y Cinqueta, separando los valles correspondientes de Barrosa, Pineta y Gistaín/Chistén. Antaño las comunicaciones entre Gistaín/Chistén (1403 m) y Bielsa (1028 m) discurrían por el llamado collado de la Cruz de Guardia (2103 m), al ser un itinerario mucho más directo que los actuales trazados carreteros. En opinión de los habitantes de Plan, el nombre de Cruz de Guardia, evoca...
Airosa Peña, situada al N de Salinas de Medinaceli, que tiene en su cima una pequeña cruz de madera dando vistas a la población. Se eleva sobre la vertiente derecha del arroyo del Pradejón, afluente de la margen derecha del río Jalón, cuya escorrentía acabara en el mar Mediterráneo siguiendo la cadena fluvial Jalón/Ebro. Orográficamente sería una peña caliza, aislada, situada en el borde meridional de una paramera, sobre el cidiano valle de Arbujuelo. Estas estructuras amesetadas están muy presentes en la comarca natural soriana del Alto Jalón. La litología del terreno se compone de materiales calizos y arcillosos. Su...
La Reana, como se llama en Velilla a las Fontes Tamarici, es de la época de los tamáricos (pueblo cántabro allá por el siglo III a. C.). El conjunto fue declarado monumento provincial de interés histórico-artístico el 9 de mayo de 1961. Consiste en una fuente con estanque rectangular de sillería de cuyos muros arrancan tres arcos de piedra. Tan solo uno de ellos es original, presumiblemente de origen romano. Frente a ella hay un trozo de ara (altar) romano. La fuente mana o se seca inesperadamente, lo que ha dado origen a la leyenda de que sea un mal...
El interés orográfico de esta modesta cumbre, situada en la parte occidental de un cordal que hace de divisoria de aguas entre los ríos Abión y Sequillo, radica en que en ella se ubica un pilar geodésico. En la citada cuerda encontramos otras cumbres, como el Alto Mirabueno (1048 m) y el Llano de la Blanca (1038 m), de mas altitud y prominencia que sobre el terreno resultan mas anodinas   al no contar el atractivo de la señal topográfica. Se sitúa próximo al camino que conecta Valdenebro con Valdenarros (Burgo de Osma) , junto al trazado de la Cañada Real...
La cresta de los castillos de Estella / Lizarra tiene su representante más conocido en el peñasco sobre el que se alza la cruz de hierro, sobre las ruinas de lo que fue el castillo más importante, erigido en el siglo XIII en prolongación del más pequeño que existía en la peña menor, denominado castillo de Lizarrara, antigua denominación del poblado original antes de que se fundase la ciudad de Estella.El castillo de Zalatambor, o Castillo Mayor de Estella, fue residencia real desde el siglo XIII hasta el XIV, y constituyó un importante bastión defensivo de las guerras contra los...