6738-en 10-en emaitzak Dos bilaketaren emaitzak erakusten
Las Rivillas son sendos cerros cónicos, aislados, que se encuentran en las estribaciones meridionales del monte de la Coronilla (1177 m). Al ser dos estructuras orográficas, para diferenciarlas entre ellas los lugareños le dan el apelativo de la Vega a la occidental y del Charco a la oriental. Se sitúan al NW de Velilla de Medinaceli, cercanas a su núcleo urbano. Su drenaje lo efectúan el río Blanco, el arroyo de la Vega/Prado Somero y el barranco del Barrocal, siendo los dos últimos afluentes de la margen izquierda del primero. Posteriormente esta escorrentía hará su periplo hasta el mar Mediterráneo...
La Carrascaza (1164 m) es un relieve que ocupa el sector occidental del macizo de la Coronilla (1177 m). Sus límites son el arroyo del Bodegón a levante "Solana del Bodegón", el arroyo de la Hoz a poniente "Umbría de la Hoz", ambos afluentes del Jalón que marca su frontera N y al S tenemos el collado de San Juán Muerto (1095 m), divisoria de aguas de los arroyos antes citados, que lo separa del altiplano de Carramonte (1178 m).
La cumbre la sitúe sobre un promontorio de conglomerado en el extremo S de la cresta. Elegí este punto por...
Se trata del mayor obstáculo de la prestigiosa arista Salenques-Tempestades. La ascensión de la Torre de Salenques (3111 m) sólo cobra sentido, entonces, al acometer íntegramente su escalada.Por la Cresta Salenques-Tempestades La escalada arranca en el collado Salenques (2809 m). Los primeros metros ascienden por debajo de la arista superando varios resaltes poco difíciles (II), alcanzando la modesta cumbre de la Forca estasen (3028 m)(PD-). Perdemos un poco de altura y nos elevamos por el flanco derecho de la cresta (II) hasta situarnos al pie del primer gendarme, que es donde comienza la escalada propiamente dicha. La torre que pretendemos...
En la zona más septentrional de la sierra de Algairén, tenemos la Loma de Valdefajas (617 m), que se une al norte con la Loma de Peña María (554 m), para terminar en la presa de Mularroya en el río Grío. Cerca de su cima se encuentra la cabecera del barranco Mularroya, que va paralelo a la loma por la cara SW, hasta llegar al embalse. La cima se encuentra en la zona más meridional de la loma y tiene un hito de rocas junto a dos tablillas de caza, rodeado por romeros en flor. El hito, como casi toda...
Aunque no da la talla de los dosmil, es obligado referirse a esta soberbia mole caliza ubicada en el cordal de Ponga.Desde Pendones Salimos del pueblo (760 m) por la pista (NE) contigua al río y nada más cruzar el Arroyo Valdefresno dejarnos (E) el itinerario de la Collada Pandellanza, yendo (NE) hacia la Majada la Palombar para adentrarnos en las Hoces de Pendones. Sin error posible, cara al imponente Tiatordos, pasarnos por la Majada el Plágano y tras la Fuente el Xerús cruzamos un bosquecillo saliendo a la Majada Tiatordos (1540 m) (2,30). Desde este panorámico lugar, donde acampar...
Desde Torrestío Partiendo de Torrestío (1370 m) se sigue la pista que penetra (WSW) en el Valle de Valverde. La cumbre destaca al S, pudiendo optar entre efectuar el ascenso por las lomas de la cresta septentrional o remontando la cuenca del Arroyo Morronegro. Los dos itinerarios confluyen en la altiva mole del Morronegro (2152 m) (2,30). Al regresar caben dos variantes. La primera consiste en bajar por la cresta (W) que enlaza con la Calabazosa hasta la Collada Quexeiro (1761 m) (3,15), recorriendo luego íntegramente (NE) el Valle de Valverde hasta Torrebarrio (1370 m) (4,30)La segunda opción consiste en...
Esta cumbre forma una larga loma que domina, desde la margen derecha, el valle de Doneztebe, recorrido por el río Ezkurra. Obviamente no alcanza la magnitud del Mendaur (1132 m) y es desconocida para los montañeros, aunque se trate de una de las cumbres mejor diferenciadas de Malerreka. La larga loma Norte se denomina Galarde o Garardi, denominación que aparece en algunas listas montañeras, y que se traduce por lugar abundante (di) de leña muerta (galar), lo que solía indicar que sólo se podían aprovechar las ramas o troncos caídos al suelo. La cima occidental, que podría ser ligeramente más...
El Petit Pic (2807 m) es el sencillo nombre que recibe la gigantesca aguja que queda separa del Midi d' Ossau (2884 m) por la entalladura vertical de La Fourche (2705 m). Aunque su escalada no presenta dificultades serias, sus itinerarios de accesos son más difíciles de descubrir que la vía normal del Gran Pico. Por tanto, para su conquista habría que esperar hasta el año 1858. Se trata de una cima área, airosa y magnífica, elevando su puntiaguda forma sobre los abismos insondables del circo de Peyreget. La vía Normal y más directa al pico discurre desde el collado...
La Montaña de Artenara (1476 m) se encuentra en las cumbres del noroeste de la isla de Gran Canaria en el municipio de Artenara que está incluido en la Reserva de la Biosfera.Situada en la linea de montañas que por el este comienza en Los Moriscos (1773 m), la Montaña de Artenara (1476 m), la Montaña de los Brezos, la Cruz de María (1301 m), Altavista (1376 m) y acabando al sur en la Montaña de Tirma (844 m). El pueblo de Artenara se encuentra en la degollada que forman la Montaña de Artenara y la Montaña de los Brezos,...
Esta cumbre se sitúa en la divisoria entre los valles de Izás, al N, e Ip, al S. Las rutas habituales de acceso cuentan con un desnivel importante al iniciarse en el mismo valle de Canfranc (Valle del Aragón). La Pala de Ip forma parte de las cumbres que constituyen el macizo de Collarada, también conocido frecuentemente como Macizo o Circo de Ip, siendo una de la sus cimas más significativas y emblemáticas, al ser la montaña más elevada de las que cierran por el N. la imponente cuenca lacustre. Por ello, resulta ser una cumbre muy conocida y frecuentemente...
