6729-en 10-en emaitzak Dos bilaketaren emaitzak erakusten
En el cordal que separa los barrancos del Reajo de Valdegutur, también llamado de San Blas o del Tío Mateo y el de Río Fuentestrún del Cajo, también llamado Añamaza, tenemos varios cabezos redondeados de similar altura y el Conde Manojal (768 m), que se encuentra en la parte más cercana a la localidad de Valdegutur (555 m), que es donde se unen el barranco con el río y termina el cordal abruptamente. Su llana cima, solamente tiene hierba que ha nacido después del incendio del 23 de noviembre del 2017, que se inició en el barranco del Reajo, cerca...
A la altura de Berga una línea de sierras elevadas sobre potentes riscos marca la divisoria entre la zona pirenaica y la depresión central catalana. De Oeste a Este, en la comarca del Berguedà, vamos contando la sierra de Busa, la Timonosa, la dels Tossals, la de la Tossa y la de Queralt antes de llegar al río Llobregat. En todo este frente la sierra de Tossals ocupa una posición central, al Oeste de Berga y sobre el municipio próximo de Capolat.
La sierra aglutina en sus dos extremos los altozanos o 'tossals' más significativos. Del lado oriental queda el...
También llamado Cuylaret o Cubilaret. Su ascensión desde el Portalet (1794 m) no presenta mayor dificultad para su realización, pero en invierno es preciso salvar las fuertes pendientes finales, y algunos tramos frecuentemente helados. Durante el itinerario se puede disfrutar de magníficas vistas de gran parte del Pirineo Occidental. Constituye también una ascensión idónea para los amantes del esquí de travesía. Desde el Puerto del PortaletPasando el edificio de la antigua Aduana del Portalet (1794 m) hacia Francia, y al fondo del primer parking que está a la izquierda de la carretera hay un talud el cual se rebasa con...
Al sur del vértice geodésico San Cristóbal (735 m) tenemos El Hontanal (831 m), separado del vértice por el collado (624 m), donde salen hacia levante el barranco de la Tejera y hacia poniente el de Valdejudías. Este cabezo es el más septentrional del cordal principal de la sierra de Algairén. Su cumbre tiene tres cimas de rocas claramente diferenciadas de similar altura y separadas entre ellas por apenas 50 metros. Al marcar en el IGN la más elevada la cima norte, ponemos la reseña en ella. Desde Alpartir (500 m). En la localidad maña de Alpartir (500 m) se...
Pequeña cumbre al W del Pagasarri (673 m) que se revela ligeramente más elevada si bien no cuenta con la fama de esta última cumbre, bien conocida por los bilbaínos. Esta cima y la loma que sigue a Ganekogorta (998 m) establece el límite entre los municipios de Alonsotegi y Arrigorriaga. En el Pagasarri se da una triple muga entre los dos términos antes citados y el municipio de Bilbo/Bilbao. Por tanto, este monte queda fuera, aunque cercano, de los límites administrativos de la populosa villa. Obviamente es la ruta desde Bilbo por el refugio de Pagasarri (647 m) la...
Kurakoia (825 m) es un cerro situado al E de Kontrasta/Contrasta, en la parte septentrional de un meandro que traza el río Uiarra. La orografía del cerro se caracteriza por tener unas pendientes suaves, con una cobertura vegetal donde predomina el robledal junto a espacios de pastos, dando la sensación de haber sido explotado a modo de dehesa, para aprovechamiento del ganado vacuno y equino.
El río Uiarra que tiene sus fuentes en las estribaciones sudorientales del monte Arrigorrista (1149 m), sobre la parte meridional del puerto de Opakua, es el cauce que delimita el relieve por tres de sus...
Cerro bastante discreto de interés únicamente cultural, por haber contenido un castro celtibérico y varias estructuras visigodas. Para los montañeros es una prolongación de las rutas de la zona, especialmente de la visita a Tudejen (571 m) o Las Roscas (594 m), pero sin gran atractivo. Como suele ocurrir en estos casos las ruinas no son gran cosa, aunque todavía se conservan bastantes piedras y un corto lienzo de muralla, a pesar de haber sido ocupado por un olivar.
El castro era conocido desde la década de los 90, aunque fue explorado e inventariado por Manuel Medrano y María Antonia...
Monte de aspecto modesto, situada al NNW de Paco se la Cruz (970 m) y al SE del Monte (876 m). Se encuentra en la parte noroccidental de Mendigaña (1106 m). Sus aportes hídricos los recibe el río Irati; a través de la regata de Ekiza los de la vertiente septentrional y del barranco de Uloci los de la parte meridional. Su denominación la basamos, a falta de otro topónimo mas concreto, en nombres dado a parajes situados en su flanco sudoccidental (Pinar de la Tejería, Campo de la Tejería). Otro posible término que podría valer para nombrar al monte...
Monte situado en la parte sur del término de Ontalvilla de Almazán, próximo a la mojonera de Jodra de Cardos, localidades sorianas integradas en los municipios de Adradas y Barahona de forma respectiva. Orográficamente se encuadraría en las estribaciones occidentales de la Sierra de la Mata, haciendo de divisoria de aguas entre el río Morón y el Torete. El primer cauce recibe su escorrentía oriental subsidiada por el arroyo Val/Chorrón/Vega de la Roza y sus laderas occidentales vierten al segundo curso fluvial, afluente del río Escalote, a través del barranco de la Fuente de las Canales. Ambos cauces son afluentes...
Las rutas que se aproximan por el este hacia el Pico del Lobo, desde La Pinilla o el puerto de la Quesera, deben ascender inevitablemente la pendiente ladera de Las Peñuelas, sembrada de brillantes esquistos y blanquísimos bloques de cuarcita. En el collado abierto entre las dos cotas de este pico, desde donde se avista por primera vez el techo de Guadalajara y de Castilla-La Mancha, se trepa en un momento a la más elevada, situada a la izquierda (E) del camino, para disfrutar junto al hito cimero de las mejores vistas del cercano Pico del Lobo (2274 m).Hacia el...
