Affichage des 10 des résultats 7426 pour la recherche San
Los Picons d' Os son un afloramiento rocoso bastante escarpado que destaca sobre el Pantà de Santa Ana (375 m), que permiten hacer una excursión bastante larga circular caminando en su mayor parte por pista saliendo de Os de Balaguer. Antes de llegar al pueblo de Os de Balaguer (484 m), sale una pista que va en dirección a la Ermita de San Salvador (760 m), y que una vez pasada llega a a la cabaña de Gitllo (923 m)(8 Km.). Otro acceso al mismo lugar es por la carretera que va de Os de Balaguer a Alberola. Al salir...
Al NW del despoblado de Acrijos (San Pedro Manrique) tenemos el Alto Valdíñigo (1301 m) en la sierra de la Alcarama. Este modesto cabezo está poblado de jaras, también llamadas estepas por esta zona, que cada cierto tiempo los ganaderos las cortan para limpiar zonas de pastos, donde se puede ver algunas vacas comiendo por el cabezo. Desde collado (1292 m) en cruce de caminos con una puerta. Aparcamos en collado (1292 m) en un cruce de caminos con una puerta para ganado, cerca del despoblado de Acrijos. Para llegar a este lugar tenemos varias pistas de tierra que salen...
El tremil más occidental de Ordesa lo constituyen los dos Picos de Gabieto / Gabiétou (3035 m y 3.031 m), designados en conjunto en plural como Gabietos, con impresionantes paredones cuando se contemplan desde el N junto con el cercano Taillón (3144 m). Será por tanto por el S por donde accedan las rutas normales a estas cimas gemelas, si bien, existen rutas de escalada de la cara N o un itinerario menos frecuentado y más enrevesado por la Forqueta de los Gabietos al NW.
La primera ascensión conocida de los Gabietos corresponde a Henry Russell y Celestin Passet en...
Se trata de la montaña que da forma a la tan fotografiada, visitada e incluso envidiada bahía de La Concha por su parte oriental. Es una montaña querida y visitada por los donostiarras, en cuya cumbre se alza el monumento del Sagrado Corazón que domina el paisaje Donostiarra.
El monte Urgull (125 m) es una montaña muy arraigada a la ciudad de Donostia, puesto que es aquí, bajo su escabrosa vertiente sur donde nace la ciudad de Donostia. Desde sus comienzos como ciudad y como así atestigua su antiguo casco histórico, conocido más popularmente como “la parte vieja”, la ciudad...
Cumbre en el término de Urdax (95 m), rocosa, despejada, asoma cubriendo el cielo de la aldea Urdazubi/Urdax. Urdax es una villa navarra asentada bajo el monte Azkar (428 m) en la confluencia de los arroyos Olabidea, Otsondo y Garleko erreka. Estas tres regatas forman el río Ugarana que, penetrando en tierras labortarras, toma el nombre de Nivelle para desembocar entre Donibane Lohitzune y Ziburu. Desde el año 1.774, por concesión del rey Carlos III de Espeña, ostenta el título de villa. Cuenta con el monasterio de San Salvador, fundado en tiempos del rey Sancho Garcés. Otras casas palaciegas señalan...
Cerro de la Sierra de Perdices, cuya cima se halla en el término del pueblo de nombre homónimo al de la sierra, integrado en el municipio de Viana de Duero, a su parte meridional se encuentra la mojonera de Villalba, población que pertenece al municipio de Coscurita. Orográficamente se halla en un cordal secundario occidental de la Sierra de Perdices, al WNW del vértice del Buitre (1095 m). La litología es sedimentaria (areniscas, arcillas, cantos rodados,...) y en su cobertura vegetal predomina el matorral (tomillos, aliagas,...), acompañado de algunos arbustos (enebros, carrascas, rosales silvestres,...). Desde el punto de vista hidrológico,...
Su punto más alto está junto a una alambrada. Hay mojón que marca la linde entre Durango e Izurtza. Aunque se trata de una cota humilde, las vistas que se disfrutan camino a ella son espectaculares y solo por ello merece la pena el tranquilo paseo que supone alcanzar la cima.
Desde la Iglesia de San Nicolás de Bari (siglo XVI), Izurtza.
Parte frente a la iglesia una carretera con bidegorri que sube al barrio de Bitaño, dejando a la derecha el cementerio y la ermita de Santa María de Erdoitza. Una vez en el conjunto de casas, se sigue...
La mayor elevación del macizo de Hornijo es una altísima muralla levantada bruscamente desde el lecho del río Asón. Basta señalar algunos números para darse cuenta de todo esto. Las poblaciones como Asón (250 m) o Arredondo (163 m) se hallan en la base de esta montaña, 1.300 metros más abajo, siendo la distancia horizontal entre la Porra de Mortillano (1411 m) y Asón (250 m) de 2,5 Km, lo que supone una pendiente media cercana al 50%. El río Asón nace en una cascada (700 m) cercana al puerto conocido como Los Collaos de Asón (682 m). Desde aquí...
La sierra de Mencilla conforma las primeras elevaciones del macizo Ibérico. En sus vertientes se da nacimiento al río Arlanzón cuyo valle lo separa de los montes de La Demanda. También se llama Peña Calderón. Después de las boscosas y poco prominentes alturas que conforman los Montes de Oca y la comarca de Juarros, el terreno comienza a elevarse sobre la meseta castellana. La sierra de Mencilla arranca con las cimas de Villaneda (1544 m), La Cerca (1575 m). El collado Matanza (1385 m) las separa, no obstante, del alargado cordal principal que por la loma de Riscal (1682 m)...
El Cuetu de la Junciana, también denominado Cuetu de los Llambriales Amarillos (2267 m) forma parte de la cresta que une la Morra de Lechugales (2444 m) con los picos Samelar (2227 m) y Sagrado Corazón (2214 m). La segunda denominación haría referencia al color pardo-anaranjado que presentan algunas de sus placas rocosas (llambriales). Existe una cima cercana al Este que la supera ligeramente en altura, La Rasa de la Inagotable (2284 m), que le resta lucidez. Dado que la Rasa de la Inagotable, aunque de cima amable, ofrece un gran cortado en su unión con La Junciana, es preciso...
