Affichage des 10 des résultats 6991 pour la recherche Sierra
La sierra de Sarbil forma una unidad orográfica bastante extensa, pero de escaso relieve montañoso. Si atendemos al área suroccidental de la sierra, sólo en sus bordes calizos encontramos cumbres dignas de mención; son éstas Etxauri (1138 m), Itxesorde (1012 m) y Obiarri (982 m). La más elevada de ellas es la Peña Etxauri, también citada como Sarbil y la mayoría de las veces como el Cabezón de Etxauri. Dado que Etxauri es una entidad poblacional, y que la faja rocosa se denomina, en su conjunto, peñas de Etxauri o Etxauriko haitzak, este mátiz se ha introducido en la relación...
La sierra de Guara se eleva por encima de los dos mil metros de altitud frente a la Hoya de Huesca, lo que la convierte en una de las más notables y elevadas del Prepirineo. Forma, por ello, parte de una larga alineación de sierras que, desde La Jacetania, se encumbra en las sierra de Santo Domingo, Peña Oroel, San Juan de la Peña, Riglos, Loarre, hasta llegar a Guara, la única que supera la cota de los dos mil metros. Si bien Guara encierra parajes de gran encanto, que son bien apreciados por los senderistas, no resulta especialmente llamativo...
Castellar (669 m) es la cota culminante de la pequeña sierra homónima ubicada a poniente de la ciudad de Zafra (508 m), coronada por una línea de bloques cuarcíticos que le otorgan cierta gracia y vistosidad. Los escasísimos restos esparcidos en algunos puntos de la cresta (pueden pasar desapercibidos, tal el su pésimo estado de conservación) parecen corresponder a una fortaleza construida por los árabes en el siglo XI, con el objetivo de controlar la frontera entre los reinos de taifas de Sevilla y Badajoz. Los datos existentes sobre la posición de este castillo son muy escasos en la actualidad.La sencilla y entretenida ascensión puede servir...
La Calvilla (1409 m) es la cima situada en la parte E de la sierra de Carcaña. Tiene una cumbre principal (1409 m), al NW, y otra secundaria unos 200 m al SE, llamada de forma paradójica Calvilla Grande (1405 m) y coronada por un pilar geodésico. Su collado occidental (1359 m) la individualiza del resto de la estructura serrana.
Su falda meridional se prolonga hasta las llanuras ribereñas del Duero y por sus estribaciones orientales corre el río Tera, configurando una llamativa pedriza de pendientes muy pronunciadas. La parte occidental presenta unos relieves mas suaves, lo que ha permitido...
Cumbre de la sierra de Alaitz encima de la población de Tiebas (579 m) que conserva las ruinas de un viejo castillo (XII) además de un conjunto de canteras. La cumbre se catalogó en la edición de 1950, en la pos. 73 de los Montes de Nafarroa con el nombre Carrascal. Este último término se refiere nombre que toma el vértice geodésico, que lo toma del lugar conocido como El Carrascal. La cumbre se documenta como Horraun, Orraun y Orraunandia, aunque este último, tal vez, no se refiera de manera exacta a la cima. La sierra de Alaitz se prolonga...
Máxima altura de la sierra de Taxoare o Tajonar. Es una cumbre que se ha señalado en el catálogo de Montes de Euskal Herria con la denominación de Taxoare o Tajonar (Catálogo de montes de 1950, pos. 222 del listado de Nafarroa). En la edición de 1999 no aparece, y en su lugar, se señalaba el vértice geodésico (671 m) que se halla más al W., entre los pueblos de Taxoare y Zolina. El hecho que las dos cumbres de Taxoare se hallen separadas por una distancia de 3 Kms. da un carácter independiente a las dos cumbres de esta...
Cumbre perteneciente a la imponente Sierra de Caranga, que puede ser la que requiera menos complicaciones a la hora de hoyar su cumbre.
La ascensión comienza en Proaza, junto a una central hidráulica, en la que tomaremos la carretera hasta la aldea de Villamejin/Villamexin. Al llegar a esta aldea tomaremos la pista hormigonada a tramos hasta llegar a la Collada de Aciera, siempre con la Sierra de Caranga hacia nuestra derecha.
Al llegar a la citada Collada giraremos hacia nuestra derecha por una pista de tierra, hasta llegar a un kilometro aproximadamente donde giraremos hacia nuestra izquierda, donde comenzaremos a...
Al NE del Pico de Estibafreda, un modesto cordal mantiene la altura antes de hundirse definitivamente en el Valle de Vallibierna, antesala de las Maladetas. Esta pequeña sierra es muy herbosa y suave, tónica general de la Sierra Negra. Sin embargo, una altiva aguja rompe la monotonía y se yergue en solitario entre las anchas praderas. Esta modesta pero bonita cumbre recibe el nombre de Tucón Redono, y como todas las de la Sierra Negra, es un fabuloso mirador del macizo principal del Pirineo: las Maladetas.
-Desde la cumbre del Estibafreda (F)
El acceso más rápido y sencillo es desde...
La Sierra de Cortado (1320 m) se alza al Norte de Almenar (1005 m), población que mantiene el castillo mejor conservado de la provincia. A sus faldas encontramos las poblaciones de Esteras de Lubia (1044 m), Tajahuerce (1074 m) y Aldealpozo (1046 m). Al Este corre el río Rituerto que tiene su origen en la sierra del Madero. Estos parajes son objeto de una ruta turística denominada "Ruta de los Torreones". En Aldealpozo encontramos una torre de origen Bereber. Cerca de Aldealpozo, en una leve colina sobre el despoblado de La Pica se alza otro de estos torreones: La Pica...
La sierra de Jerra se sitúa sobre la margen derecha de la desembocadura del río Nansa al mar en el bello estuario mesomareal de la Tina Menor. Esta cumbre, junto con el vecino Pico Terreros (223 m), son dos sierras bien conformadas por la Tina Mayor y la Tina Menor, y constituidas, en ambos casos, por una rasa litoral cuarcítica elevada y fragmentada por el paso hacia el mar de los ríos Deba y Nansa. La formación de las mesetas que constituyen la sierra de Jerra y la sierra de Pechón tiene por tanto un origen claramente erosivo, bien de naturaleza continental, marina o mixta. Puede...