Amosando 10 dos resultados de 232 para a busca Euskal
Pequeño pico del circo de Sardekagana o Xardekagana entre los collados de Txotalepoa/Zorthaleko lephoa (1668 m) y Belhaiko lephoa (1727 m).
Toponimia
El término Belai aparece mencionado desde antiguo aunque seguramente haciendo referencia a una cumbre más relevante ya que la que descrita aquí posee un carácter secundario. En el mapa de Cassini (1765-1815) figura belsagagna asociando este término seguramente al inmediato Barazea, que es mucho más notable. El tratado de mugas nos indica la situación de las piedras que demarcan la frontera en los portillos que delimitan la altura:
249. En el portillo de Sota-lepoa á 800 metros.250. A...
Cota al NW del Zipar, quien primero fuera cambiado de denominación y después desbancado del Catálogo de Centenarios de Euskal Herria por el Larrea. No obstante, y a pesar de tanto cambio, allí sigue el bonito buzón de la bruja montada en su escoba a lomos del Concorde, todo un símbolo de estoica resistencia.La cota que nos ocupa, por el contrario, no tiene distintivo alguno en su cima, salvo un par de hermosos pinos que destacan en su pelada y alomada ladera sur, en contraste con la densamente arbolada y agreste ladera N donde el encinar cantábrico está muy bien...
Cumbre del macizo de Larra, separada de Linza (2305 m) y Budogia (2367 m) por el collado de Ukerdi (2203 m). Esta cima es uno de los mejores miradores sobre la meseta kárstica de Larra, permitiendo observar su atormentada geografía pétrea, donde sólo algunos pinos (pino negro de montaña) dan vida a unos de los parajes más inhóspitos de Euskal Herria, sin igual en todo el macizo Pirenaico.
Toponimia
El topónimo es eusquérico. La grafía que incluye "-qu" es "aragonisante" pero debe ser considerada.Desde el Rincón de Belagoa Una de las ascensiones más interesantes se inicia en el mismo valle...
Las peñas de Antxoritz o Antxorizko Haitzak son unas curiosas peñas rocosas que se alzan sobre el valle de Esteribar y que toman su nombre de la pequeña aldea que se sitúa en sus faldas. Realmente la cima tradicional es un bello promontorio rocoso con dos cimas, adosado al punto culminante de la montaña llamado Arromendi (886 m), que se halla más al Sur, aunque posee interés limitado por ser una sucia elevación cubierta por un denso pinar protegido con abundante boj. Desde Antxoritz (550 m) podemos observar la extraña configuración del peñasco, que desde aquí se observa ciertamente inaccesible....
Esta cumbre delimita por el E el valle del río Baias (Ibaia = río, en euskera). Por el N es el barranco Larreakorta el que lo separa de la cumbre que es techo de Araba, el célebre Gorbeia (1482 m).Todas las laderas de la montaña se encuentran pobladas de bosque o plantaciones de coníferas como el pino, la picea y el ciprés de Lawson. En la vertiente N tenemos el roble y el hayedo, este último en las partes más bajas. Por el E predomina el robledal, y por el S y por W hacen su aparición las ya mencionadas...
Esta cumbre de la sierra de Urbasa se eleva al NE de Larraona/Larragona (770 m). Aunque el punto más elevado ocupa una posición ligeramente interior y se encuentra cubierta por un frondoso hayedo, el corte rocoso inmediato provee de una bella panorámica sobre la Amezkoa. El borde meridional de la sierra de Urbasa es, a simple vista, tan regular que ofrece pocas cimas verdaderamente características. De hecho el catálogo de montes de Euskal Herria sólo incorpora a su listado un par de ellas: Murube (1128 m), en el extremo occidental, confinando con el valle Alavés de Arana, y Larregoiko (1019...
Las montañas de Ezterenzubi culminan en el monte Okabe (1466 m), de pesadas formas, en la parte Norte de Irati, constituyendo la máxima altura de Nafarroa Beherea.
Sobre la amplia y llana meseta somital de Okabe se asienta una de las más importantes necrópolis prehistóricas de Euskal Herria. Una veintena de Cromlechs se hallan repartidos entorno a los llanos de Hilarrita (1387 m). La mayor parte de ellos son cromlech tumulares constituidos por un círculo de bloques de 5 a 7 metros de diámetro rodeando a un cúmulo de piedras central cubierto por una capa de piedras. Las cenizas del...
Beamaburu (758 m) es una cumbre de la sierra de Aralar que separa los circos montañosos de Aralegi, al N., y Beama, al S. Queda unida a la cresta de Sarastarri (996 m) por el collado de Bostbideta (728 m), que como el propio nombre indica es una múltiple encrucijada de caminos entre los dos circos ya citados. En la vertiente S. se situaba el balneario llamado Erremedios, y, aún más antiguamente, Fuente Santa (Iturrisaindua). Si bien fueron célebres sus aguas en el s.XIX, hoy sólo quedan de él algunas ruinas. El nombre tiene su origen en el santuario de...
Las principales cumbres de la sierra de Urbasa se sitúan en los sendos bordes anticlinales que cortan sobre los valles de Burunda, al N., y Amezkoa, al S. En el interior, la sierra es una gran meseta curvada (sinclinal) en la que alternan pastizales (rasos) con profusas áreas boscosas (hayedos). Sin embargo, cuando se penetra en el bosque se descubre que el terreno no es tan suave como parece. Podemos encontrar grandes zonas de lapiaz, grandes dolinas, laberínticos caos de roca, etc. El montañero que se dirige a las principales alturas: Bargagain (1156 m), Baitza (1183 m), Dulantz (1239 m),...
El monte Oriol, también conocido como Orisol u Orixol (1128 m) es junto con el cercano Anboto (1331 m) un centinela del recóndito valle de Aramaio, único enclave de la geografía alavesa donde jamás se dejó de hablar el euskera. Su alargada cresta de blanca caliza se alza hasta 800 metros por encima de un valle salpicado de pequeños caseríos, forma de poblamiento típico de la zona cantábrica de Euskal Herria, a lo que algunos han apodado como la "Suiza Alavesa". Entre los blancos peñascos sobresalen las hayas configurando un paraje de gran belleza. Hay que señalar que este monte...